viernes, 28 de agosto de 2009

HISTORIA DE LA LITERATURA. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX,( 4º medio Común)

El Realismo
- Representa el rechazo al idealismo e individualismo romántico, pues se centra en la sociedad
- Es un movimiento que se aplica al arte en general, es decir, se manifiesta por ejemplo en pintura
- Contexto: la revolución industrial, principalmente lo que tiene que ver con lo tecnológico – comunicacional, por ejemplo los avances en la fotografía
- Busca representar la realidad como una foto
- Es un movimiento que no se preocupa por la belleza estética, sino por representar la verdad
- Como género utiliza la novela, cargada de mucha descripción de ambientes y de personajes
- Su principal preocupación es la burguesía por su ascenso al poder como nueva clase dominante (crítica social)
- Al narrador realista le interesa mostrar, es decir, adquiere las características de un cronista
- Muestra a sus personajes en la cotidianidad de sus vidas, es por ello que no se preocupa de lo exótico
- En España adquiere características similares que en el resto de Europa
- En Hispanoamérica, la técnica es europea, pero los temas son locales. Se encuentran novelas que se mezclan con el romanticismo por la fuerte influencia que tuvo éste en Hispanoamérica. Mariano Azuela: El señor presidente, Miguel Ángel Asturias: Los de abajo.
- Autores importantes: Honore de Balzac, Charles Dickens, Leon Tolstoi.
- Obra más representativa: Madame Bovary de Gustave Flaubert


El Naturalismo
- Se inicia con La novela experimental del francés Émile Zola, donde marca las pautas de este movimiento
- Reproduce la realidad con objetividad documental, prefiriendo la novela como género literario
- Es un movimiento literario, no trasciende a otras expresiones artísticas
- Se fundamenta en el positivismo, el que plantea que el saber se basa en la experiencia, en lo empírico, por lo tanto en el naturalismo se aplica el método científico o experimental en las novelas para lograr explicar el comportamiento del hombre en sociedad
- Determinismo: el hombre está marcado, determinado por la herencia genética y el entorno social que lo rodea
- Su objeto de estudio son las clases sociales más desfavorecidas (crítica social)
- Temas: enfermedades, lacras sociales, alcoholismo, prostitución, pobreza, violencia.
- Al narrador naturalista le interesa demostrar y el novelista se trasforma en un “observador” pues aplica teorías científicas al arte
- Surge como personaje la figura del científico y el resto son generalmente seres desagradables que son vistos muchas veces como víctimas del determinismo social
- En España: los grupos conservadores se oponen por la amenaza de la pérdida de los valores cristianos. Se da una tendencia que se llamó tremendismo o feísmo por la crudeza de las descripciones naturalistas. Autores: Benito Pérez Galdós, Clarín (Leopoldo Alas), Emilia Pardo Bazán.
- En Hispanoamérica: adopta temas étnicos y sociales como el indigenismo, el mestizaje, lo rural. También se da el naturalismo urbano que muestra la vida de las grandes capitales de Hispanoamérica principalmente Buenos Aires. Autor: Eugenio Cambaceres.
- En Chile: El autor más destacado es Baldomero Lillo, quien retrata la vida de los trabajadores mineros y del campo. Sub Terra, Sub Sole.


Generación del 98
Concepto de generación literaria: grupo de autores nacidos con un máximo de quince años entre el menor y el mayor. Movidos por algún interés similar frente al cual reaccionan de manera semejante.
- Escritores, ensayistas y poetas españoles afectados por la crisis moral, política y social que vive España por la pérdida de las últimas colonias en Hispanoamérica en 1898 (de ahí el nombre): Cuba, Puerto Rico y las Filipinas.
- Este grupo de autores nace entre 1864 y 1875
- Es una generación marcada por la decadencia y el pesimismo, mantienen una actitud crítica
- Rechazan el realismo, adoptando el irracionalismo: privilegia la voluntad, la individualidad y los impulsos por sobre lo racional
- Estos escritores adoptan una concepción de la naturaleza similar a la concepción romántica, pues ésta pone de manifiesto los estados de ánimo del escritor
- Para ellos Castilla era muy importante, tratan de revalorizarla, la recorren, la describen en sus poemas. Castilla pasa a ser una representación de toda España.
- Autores más destacados de esta generación: Miguel de Unamuno, Pío Baroja. Antonio Machado, Manuel Machado, Ramón María del Valle-Inclán, Azorín (José Augusto Trinidad Martínez Ruiz)




El Modernismo
- Surge a partir de la figura del nicaragüense Rubén Darío, después la tendencia se traslada a España
- Término moderno: sigue a la moda, al comienzo modernismo se tomó como algo peyorativo, decadente.
- Se caracteriza por el fuerte cosmopolitismo de sus escritores, éstos se consideraban ciudadanos del mundo
- Esta tendencia tiene un estilo recargado, su principal objetivo es buscar la belleza estética. Culto a la belleza
- Predominio de la forma por sobre el fondo, es decir, importa más la búsqueda de lo estético del lenguaje que el significado de lo expresado
- Desarrolla temas exóticos e intimistas, el poeta siente una necesidad de evasión, esto lo acerca al romanticismo
- Rechazan el realismo, describen paraísos idílicos, añoranza a un pasado mejor
- Se utiliza como recurso el simbolismo inspirado en la naturaleza: flores, piedras preciosas, animales (principalmente el cisne)
- Uso de recursos literarios: vocabulario metafórico, adjetivación exagerada.
- Autor principal: Rubén Darío y su obra Azul, también se destacan Amado Nervo, Leopoldo Lugones


Generación del 27
- Surge en 1927 a raíz del homenaje al tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora realizado en Sevilla
- Es una generación de poetas, excepto Federico García Lorca que se destacó en el teatro
- Esta generación admira al escritor barroco Góngora por su elaborado lenguaje poético y su perfección formal
- Era un grupo de hombres cultos, letrados y abiertos también a nuevas ideas en la creación poética
- La principal característica de esta generación es la dicotomía tradición/vanguardismo de sus poetas. Por un lado sienten una fuerte admiración por lo clásico y lo popular, pero desean fuertemente nuevas formas en la creación poética
- Purismo: lo importante es la belleza del poema, el goce estético, buscan la eliminación de lo que ellos consideran que no es belleza
- Aspiran a mejorar el lenguaje poético, sus creaciones están cargadas de lirismo, utilizan muchas metáforas y adoptan también el verso libre
- Temas: buscan volver a las raíces populares y a las temáticas primordiales, que llegan a todos (el amor, la muerte, el destino, lo humano, lo minoritario, etc.)
- Autores más destacados: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Amado Alonso


Vanguardias
- El vocablo viene del latín “avanguardia”: avan-avante (adelente) guardia. Se define como la parte de una fuerza armada que va adelante (avanzada). En literatura se utilizó como analogía para describir estos movimientos que iban adelante en el arte. Esto además denota la influencia de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
- Las vanguardias son movimientos innovadores y experimentales que se dan en el arte (literatura, pintura, escultura, arquitectura, música) en la primera mitad del siglo XX
- Búsqueda de un arte autónomo y nuevo, sin precedentes
- Se da principalmente en poesía por la facilidad que ofrece ésta en la creación de nuevos cánones
- Los poetas reaccionan contra las reglas tradicionales y convencionales, buscan la libertad creadora
- Ruptura de la concepción tradicional de tiempo y espacio, lo que se demuestra en la creación de imágenes fragmentarias, contradictorias e imposibles en la realidad
- Temas: se ven influenciados por la admiración de lo técnico, el progreso, descubrimientos científicos y la vida moderna en general
- Ya no importa la anécdota, ni la narración de lo didáctico o lo sentimental
- Tienden a lo lúdico, utilizan el humor y la crítica
- Manifiestos: son de gran importancia en esta época vanguardista, pues los escritores creadores o que se adscriben a una determinada vanguardia sientan en ellos las bases de su creación
- Revistas: son el medio de difusión de los pensamientos vanguardistas, así como también muchas veces de sus manifiestos (“Prometeo”, “Ultra”, “Cervantes”, “Cosmópolis”, “Plural”, etc.)
- Europa: surgen inicialmente en Francia, luego se trasladan por todo el continente. Dadaísmo, Futurismo, Cubismo
- En Hispanoamérica: muchos escritores se adscriben a vanguardias ya existentes provenientes de Europa, pero también se crean nuevas. Estridentismo y se dan principalmente dos vanguardias de origen europeo: Ultraísmo y Surrealismo
- En Chile: la vanguardia más importante y trascendente fue el Creacionismo instaurada por Vicente Huidobro







Realismo Mágico
- Esta tendencia reviste la importancia de ser una literatura propiamente hispanoamericana, es la respuesta a la literatura fantástica en Latinoamérica
- Se desarrolla principalmente entre las décadas del 60 y 70
- Su nombre proviene desde la pintura alemana de 1920 a 1930, utilizado por el crítico alemán Franz Roh en 1925 para caracterizar un grupo de pintores post-expresionistas
- La principal característica es que el autor combina elementos fantásticos y fabulosos con el mundo real, creando un equilibrio entre una atmósfera mágica y la cotidianidad, quebrantando las fronteras entre lo real y lo irreal
- Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad", sin cuestionarse, ni se tratan de explicar
- Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad
- El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal. Además se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado.
- Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas".
- Actualiza los mitos del mundo antiguo: creación de ciudades, la pareja ideal, la conquista de lo desconocido, el viaje maravilloso, el eterno retorno, la búsqueda de lo sagrado, etc.
- Recursos utilizados. El monólogo: discurso que el personaje emite de sí para sí. El fluir de la conciencia: es un flujo caótico, ilógico para representar la interioridad y los pensamientos del personaje. El montaje: recurso propio del cine, juegos temporales, se representan acciones simultáneas en un espacio común
- Principales autores: Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Isabel Allende, Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias

martes, 25 de agosto de 2009

VOCABULARIO "HIJO DE LADRÓN" 2º MEDIO

Huraños –reacios- Arrullar-mendicidad-discernimiento-desbocados-opíparamente-bruces-inflexiones-adusto-beatitud-compungida-desperdigadas-penumbras-espasmódico-apesadumbradas- fauces-engullían-tranvías-inmutable-azoramiento-farfullar- soñoliento-acezaba-jactarse- Sombríos- Unísono- Aturullado –Sedentaria - Rezongo

domingo, 16 de agosto de 2009

VOCABULARIO "ROMANCE DEL DUENDE QUE ME ESCRIBE LAS NOVELAS. 1º MEDIO

Ufano- consenso- comensales- irrebatible- antaño- cabalística- ahínco- calicheras- escaños- orfeón- palmatoria- plácido- somnoliento- sortilegio- fantochadas- disparatada- adminículo- agravios- arcaísmo- eufórico- solaz- blasfemando- huraño- voluble- Traslúcido- Empalagoso- Cizaña- Encandilante- Escurridizos- Allegaban