pulular - estridente - lindar - redentor - pródigo - agobiante - sumo - disensión - adjudicar - hostil - crucial - reprimenda - mezquina - purgatorio - monigote - martirizar - estigma - bulo - blasfemia - desliz - maleficio - fructífera - ensalzar - piadosa - herejía - desarraigar - diáfano - colisión - reproche - exhalar
martes, 15 de julio de 2008
jueves, 10 de julio de 2008
Atención 1º Medio y 3º Medio. Profesora Ariadna Arce
Chicos, quien necesite "Harry Potter y la piedra filosofal" o "Demian", textos para las próximas comprensiones lectoras, me los puedes pedir a mi mail:
ariadna.arce@gmail.com
Eso sí escriban en el asunto o dentro del mensaje cuál es el libro que necesitan.
Nos vemos en el liceo.
ariadna.arce@gmail.com
Eso sí escriban en el asunto o dentro del mensaje cuál es el libro que necesitan.
Nos vemos en el liceo.
martes, 8 de julio de 2008
AVISO Actos de Habla, Cuartos Diferenciados F, J y L
Chicos y chicas: la guía de los Actos de los Actos de Habla estará en la fotocopiadora verde y la del Liceo.
Deben sacarla, pegarla en su cuaderno y destacarla (estrategia).
Recuerden que estos son los contenidos del prueba coef. 2, más todo lo visto en clases.
Los repasaremos y ejercitaremos en clases.
Cualquier duda me escriben a mi correo o mañana en el liceo.
besos
Profesora Bélgica Briones Gaete.
Deben sacarla, pegarla en su cuaderno y destacarla (estrategia).
Recuerden que estos son los contenidos del prueba coef. 2, más todo lo visto en clases.
Los repasaremos y ejercitaremos en clases.
Cualquier duda me escriben a mi correo o mañana en el liceo.
besos
Profesora Bélgica Briones Gaete.
lunes, 7 de julio de 2008
Los Conectores y Marcadores Discursivos 2º Medio (A, B y E) Profesora Bélgica Briones Gaete
Liceo Eduardo de la Barra
Departamento de Lengua Castellana y Comunicación
Los Conectores
Son palabras o nexos gramaticales que nos señalan las relaciones entre las ideas u oraciones y nos permiten organizarlas en un texto, permitiendo la coherencia y cohesión sintáctica.
Existen dos maneras de relacionar los términos de un enunciado:
a) Coordinación
b) Subordinación
Relación de coordinación:
- Estos enunciados se enlazan entre oraciones y expresan variadas relaciones entre sí.
- Poseen gran autonomía en cuanto a su significado.
- Cada una de setos enunciados, por separado, se refieren a distintas ideas que se relacionan sumándose o planteando alternativas.
Ejemplo: “Roberto canta y Antonia baila” ( y = conector)
Relación de subordinación:
- Se establece una dependencia semántica y sintáctica, uno de los elementos no tiene autonomía.
Ejemplos: “Estudió a conciencia, por lo tanto, tuvo excelentes resultados”
Antecedente Consecuente
(Subordinante) (Subordinado)
Tipos de relaciones:
- Según el tipo de relación que los nexos posibilitan podemos distinguir:
a) Relación Causal: El nexo introduce la causa, la que subordina el efecto mencionado antes o después- Pueden funcionar como ilativos causales: debido a, puesto que, a causa de, pues, ya que, como, etc.
Ejemplo: “Estaba entusiasmado porque era un buen trabajo”
Efecto causa
b) Relación Consecutiva: El nexo introduce el efecto o consecuencia de una causa mencionada después. Puede funcionar como ilativos consecutivos: por ello, por lo tanto, por eso, por lo que, por ende, por consiguiente, con que, etc.
Ejemplo: “Cometió una infracción, por consiguiente, lo multaron”
Causa Efecto
c) Relación Adversativa: El nexo permite una relación de oposición entre proposiciones que se conectan y de las cuales una de ellas restringe a la otra, limitándola. Funcionan como conectores adversativos: pero, sin embargo, no obstante, sino, etc.
Ejemplo: Era bueno, pero no tanto (se restringe lo dicho primeramente, pues era bueno, pero sólo parcialmente)
d) Relación Condicional: Se trata de un requisito o condición para que se realice la acción o lo dicho: A estará subordinada a la aparición de B. sólo si B está, habrá A. Funcionan como ilativos condicionales: si, a menos que, salvo que, a no ser que, etc.
Ejemplo: “Si me invitan iré”
e) Relación Concesiva: El nexo permite una relación entre dos proposiciones, una de las cuales implica una objeción o dificultad para el cumplimiento de lo dicho en la otra. Funcionan como ilativos concesivos: por más que, pese a, etc.
Ejemplo: “confesaré aunque me duela”
f) Relación Comparativa: Une elementos que presentan relaciones de igualdad, superioridad o inferioridad. Operan como ilativos comparativos de igualdad: igual que, tanto como, de igual forma, de la misma manera, etc.
Ejemplos: “Ella era hermosa como él” (igualdad)
“Ella era más hermosa que él” (superioridad)
“Ella era menos hermosa que él” (inferioridad)
g) Relación Disyuntiva: Indica alternativa o posibilidades ante las cuales se debe optar excluyentemente o distribuir. Funcionan como disyuntivos: O…o, ya sea…ya sea, etc.
Ejemplo: “O te quedas o te vas”
h) Relación Copulativa: Aquí el nexo establece unión de igualdad que puede ser positiva o negativa. Funcionan como copulativas: ni, e, y.
Ejemplo: “No cantaba ni bailaba” (y más no = ni; conexión negativa)
“Canta y baila” (ningún término subordina a el otro)
i) Relación Continuativa: Permite explicar, confirmar, intensificar o agregar ideas en la cadena de enunciados. Funcionan como continuativas: es decir, en efecto, por ejemplo, etc.
Ejemplo: El hombre es omnívoro, es decir, se alimenta de múltiples rubros alimenticios”
Tipología de los conectores:
Las conjunciones: Constituyen enlaces de enunciados que pueden establecer tanto relaciones de coordinación como de subordinación.
Las conjunciones coordinantes
- Copulativas: Une dos o más elementos para indicar un orden. (y, e, ni, que)
- Disyuntivas: Señalan una opción entre dos o más posibilidades. (o, u, o bien, ya sea)
Las conjunciones subordinantes
- Adversativas: Unen proposiciones que expresan juicios incompatibles, opuestos, contradictorios. (pero, sino, sin embargo, mas, aunque, no obstante, por el contrario, antes bien, sino que, etc)
- Adversativas exclusivas: Uno de los elementos se excluye (sino, sino que)
- Adversativas restrictiva: Uno de los elementos restringen contradice, objeta la otra. ( pero, mas, etc)
- Explicativas: Una de las proposiciones va a aclarar lo dicho por la otra. ( a saber, o sea, es decir, esto es, vale decir, etc.)
- Causales: Antecede a la proposición subordinada que expresa la causa, motivo o razón de lo dicho en la oración. (porque, ya que, puesto que, en vista de que, a causa de que)
- Consecutivas: Antecede a la proposición subordinada que expresa la consecuencia de lo dicho en la oración. ( así pues, luego, con que, por consiguiente, por tanto, por lo tanto, así que, de ahí que, de modo que)
- Condicionales: Precede a la proposición subordinada que expresa la condición o requisito que debe cumplirse para que se realice la idea expuesta en la oración. (si, a condición de que, con tal de que, siempre que, a no ser que, siempre y cuando)
- Concesivas: antecede a la proposición subordinada que expresa una objeción o dificultad para el cumplimiento de lo dicho. ( aunque, si bien, por más que, siquiera, a pesar de que, mal que)
- Finales: Anteceden a las proposiciones subordinadas que expresan el objetivo o propósito con que se realiza la acción del verbo enunciado. (para que, con el fin de que, a fin de que, con el propósito de)
- Temporales: Unen proposiciones que denotan, respecto a la oración principal, una circunstancia de tiempo; funcionan como un adverbio de tiempo. (antes que, después de que, luego de que, a medida de que, hasta que, tan pronto como)
- Comparativas: Unen proposiciones subordinadas que establecen una comparación entre la idea expresada por ellas y la expresada por la oración. (así como, tal como, igual que, lo mismo que, más que,, así…que, así también)
Los Marcadores Discursivos
Son aquellas palabras y expresiones que señalan las distintas partes en que se organizan un texto, es decir, contribuyen a la organización global del texto.
Algunos ejemplos son:
· Anuncio o presentación del tema: me propongo demostrar, quisiera decir que, etc.
· Comienzo de tema: primero, para empezar, antes que nada, etc.
· Orden o secuencia del desarrollo del tema: en segundo término, por último, etc.
· Continuación del tema: a continuación, en seguida, en este sentido, el caso es que, etc.
· Resumen del tema: en síntesis, en resumen, recapitulando, etc.
· Conclusión del tema: para concluir, concluyendo, para finalizar, en definitiva, etc.
· De transición: por otra parte, por otro lado, en otro orden de cosas, etc.
· Digresivos: por cierto, a propósito, etc.
· Espacio temporales:
- De anterioridad: hasta el momento, más arriba, hasta aquí, etc.
- De simultaneidad: en este momento, , al mismo tiempo, a la vez, mientras, en tanto, aquí, ahora, etc.
- De posterioridad: luego que, a continuación, más adelante, en el próximo capítulo, etc.
Departamento de Lengua Castellana y Comunicación
Los Conectores
Son palabras o nexos gramaticales que nos señalan las relaciones entre las ideas u oraciones y nos permiten organizarlas en un texto, permitiendo la coherencia y cohesión sintáctica.
Existen dos maneras de relacionar los términos de un enunciado:
a) Coordinación
b) Subordinación
Relación de coordinación:
- Estos enunciados se enlazan entre oraciones y expresan variadas relaciones entre sí.
- Poseen gran autonomía en cuanto a su significado.
- Cada una de setos enunciados, por separado, se refieren a distintas ideas que se relacionan sumándose o planteando alternativas.
Ejemplo: “Roberto canta y Antonia baila” ( y = conector)
Relación de subordinación:
- Se establece una dependencia semántica y sintáctica, uno de los elementos no tiene autonomía.
Ejemplos: “Estudió a conciencia, por lo tanto, tuvo excelentes resultados”
Antecedente Consecuente
(Subordinante) (Subordinado)
Tipos de relaciones:
- Según el tipo de relación que los nexos posibilitan podemos distinguir:
a) Relación Causal: El nexo introduce la causa, la que subordina el efecto mencionado antes o después- Pueden funcionar como ilativos causales: debido a, puesto que, a causa de, pues, ya que, como, etc.
Ejemplo: “Estaba entusiasmado porque era un buen trabajo”
Efecto causa
b) Relación Consecutiva: El nexo introduce el efecto o consecuencia de una causa mencionada después. Puede funcionar como ilativos consecutivos: por ello, por lo tanto, por eso, por lo que, por ende, por consiguiente, con que, etc.
Ejemplo: “Cometió una infracción, por consiguiente, lo multaron”
Causa Efecto
c) Relación Adversativa: El nexo permite una relación de oposición entre proposiciones que se conectan y de las cuales una de ellas restringe a la otra, limitándola. Funcionan como conectores adversativos: pero, sin embargo, no obstante, sino, etc.
Ejemplo: Era bueno, pero no tanto (se restringe lo dicho primeramente, pues era bueno, pero sólo parcialmente)
d) Relación Condicional: Se trata de un requisito o condición para que se realice la acción o lo dicho: A estará subordinada a la aparición de B. sólo si B está, habrá A. Funcionan como ilativos condicionales: si, a menos que, salvo que, a no ser que, etc.
Ejemplo: “Si me invitan iré”
e) Relación Concesiva: El nexo permite una relación entre dos proposiciones, una de las cuales implica una objeción o dificultad para el cumplimiento de lo dicho en la otra. Funcionan como ilativos concesivos: por más que, pese a, etc.
Ejemplo: “confesaré aunque me duela”
f) Relación Comparativa: Une elementos que presentan relaciones de igualdad, superioridad o inferioridad. Operan como ilativos comparativos de igualdad: igual que, tanto como, de igual forma, de la misma manera, etc.
Ejemplos: “Ella era hermosa como él” (igualdad)
“Ella era más hermosa que él” (superioridad)
“Ella era menos hermosa que él” (inferioridad)
g) Relación Disyuntiva: Indica alternativa o posibilidades ante las cuales se debe optar excluyentemente o distribuir. Funcionan como disyuntivos: O…o, ya sea…ya sea, etc.
Ejemplo: “O te quedas o te vas”
h) Relación Copulativa: Aquí el nexo establece unión de igualdad que puede ser positiva o negativa. Funcionan como copulativas: ni, e, y.
Ejemplo: “No cantaba ni bailaba” (y más no = ni; conexión negativa)
“Canta y baila” (ningún término subordina a el otro)
i) Relación Continuativa: Permite explicar, confirmar, intensificar o agregar ideas en la cadena de enunciados. Funcionan como continuativas: es decir, en efecto, por ejemplo, etc.
Ejemplo: El hombre es omnívoro, es decir, se alimenta de múltiples rubros alimenticios”
Tipología de los conectores:
Las conjunciones: Constituyen enlaces de enunciados que pueden establecer tanto relaciones de coordinación como de subordinación.
Las conjunciones coordinantes
- Copulativas: Une dos o más elementos para indicar un orden. (y, e, ni, que)
- Disyuntivas: Señalan una opción entre dos o más posibilidades. (o, u, o bien, ya sea)
Las conjunciones subordinantes
- Adversativas: Unen proposiciones que expresan juicios incompatibles, opuestos, contradictorios. (pero, sino, sin embargo, mas, aunque, no obstante, por el contrario, antes bien, sino que, etc)
- Adversativas exclusivas: Uno de los elementos se excluye (sino, sino que)
- Adversativas restrictiva: Uno de los elementos restringen contradice, objeta la otra. ( pero, mas, etc)
- Explicativas: Una de las proposiciones va a aclarar lo dicho por la otra. ( a saber, o sea, es decir, esto es, vale decir, etc.)
- Causales: Antecede a la proposición subordinada que expresa la causa, motivo o razón de lo dicho en la oración. (porque, ya que, puesto que, en vista de que, a causa de que)
- Consecutivas: Antecede a la proposición subordinada que expresa la consecuencia de lo dicho en la oración. ( así pues, luego, con que, por consiguiente, por tanto, por lo tanto, así que, de ahí que, de modo que)
- Condicionales: Precede a la proposición subordinada que expresa la condición o requisito que debe cumplirse para que se realice la idea expuesta en la oración. (si, a condición de que, con tal de que, siempre que, a no ser que, siempre y cuando)
- Concesivas: antecede a la proposición subordinada que expresa una objeción o dificultad para el cumplimiento de lo dicho. ( aunque, si bien, por más que, siquiera, a pesar de que, mal que)
- Finales: Anteceden a las proposiciones subordinadas que expresan el objetivo o propósito con que se realiza la acción del verbo enunciado. (para que, con el fin de que, a fin de que, con el propósito de)
- Temporales: Unen proposiciones que denotan, respecto a la oración principal, una circunstancia de tiempo; funcionan como un adverbio de tiempo. (antes que, después de que, luego de que, a medida de que, hasta que, tan pronto como)
- Comparativas: Unen proposiciones subordinadas que establecen una comparación entre la idea expresada por ellas y la expresada por la oración. (así como, tal como, igual que, lo mismo que, más que,, así…que, así también)
Los Marcadores Discursivos
Son aquellas palabras y expresiones que señalan las distintas partes en que se organizan un texto, es decir, contribuyen a la organización global del texto.
Algunos ejemplos son:
· Anuncio o presentación del tema: me propongo demostrar, quisiera decir que, etc.
· Comienzo de tema: primero, para empezar, antes que nada, etc.
· Orden o secuencia del desarrollo del tema: en segundo término, por último, etc.
· Continuación del tema: a continuación, en seguida, en este sentido, el caso es que, etc.
· Resumen del tema: en síntesis, en resumen, recapitulando, etc.
· Conclusión del tema: para concluir, concluyendo, para finalizar, en definitiva, etc.
· De transición: por otra parte, por otro lado, en otro orden de cosas, etc.
· Digresivos: por cierto, a propósito, etc.
· Espacio temporales:
- De anterioridad: hasta el momento, más arriba, hasta aquí, etc.
- De simultaneidad: en este momento, , al mismo tiempo, a la vez, mientras, en tanto, aquí, ahora, etc.
- De posterioridad: luego que, a continuación, más adelante, en el próximo capítulo, etc.
4º Medio. Historia del Ensayo. Profesora Ariadna Arce
Historia del ensayo.
El sistematizador del género es el escritor francés Michel de Montaigne (1533 - 1592) a través de su libro “Essais” (1580) donde introdujo un elemento fundamental: la subjetividad (impresiones personales del autor).
Además el filósofo inglés Francis Bacon (1561 – 1626) publicó “Ensayos” (1597) lo que le asigna la categoría de ser el segundo padre del ensayo moderno. Éste les otorga la característica de ser más abstractos y retóricos. Ambos escritores definen las dos orientaciones del ensayo moderno.
Montaigne:
* Prima la intensidad
* Basado en las vivencias del autor
* Énfasis en lo individual
* Privilegio de la intuición poética
Bacon:
* Prima el orden
* Basado en las abstracciones
* Énfasis en lo prototípico
* Privilegio de la retórica
El ensayo en Latinoamérica
* En el siglo XIX
Se basa en la independencia cultural de España, el ensayo se convirtió en una pregunta constante por su identidad y en un espacio de meditación sobre el propio continente.
Según Oviedo: “Los fundadores de la conciencia cultural y literaria del continente son sus ensayistas.” Es así como se define la identidad de los países hispanoamericanos (diferenciándose con los españoles), ante Europa y luego frente a Estados Unidos.
Algunos representantes: Andrés Bello (Venezuela), que pertenece al Neoclasicismo; Diego Faustino Sarmiento (Argentina), e Iván Montalvo (Ecuador), quienes pertenecen al Romanticismo; y Manuel González Prada (Perú), junto a José Martí (Cuba), que pertenecen al Modernismo.
* En el siglo XX
- El siglo comienza en 1900 con el hito “Ariel”, del uruguayo José Enrique Rodó, prototipo del ensayista modernista, quien impulsó la americanización del Modernismo, generando un desarrollo del género. Éste critica la cultura materialista norteamericana y se le reprocha por un exceso de idealismo.
- El Americanismo: (segunda década del siglo XX) Esta corriente se compromete con situaciones de injusticia social (el indio, el mestizo), mezclando lo filosófico, lo estético y lo ético. Una de sus características es que formuló nuevas invenciones y universalizó el problema de la cultura latinoamericana. Una de sus temáticas recurrentes es el indigenismo desde una perspectiva educativa y reformadora.
Representantes: Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, José Vasconcelos.
- Diagnóstico: Esta tendencia anota las crisis sociales y las problemáticas latinoamericanas, expresadas a través de la teoría marxista. Principal exponente: Juan Carlos Mariátegui.
- Especulación: A través de esta corriente, aparecen las primeras obras filosóficas maduras latinoamericanas. Se cuestiona el ser latinoamericano, se ve fuertemente influenciado por el positivismo. Representante: Francisco Romero.
- El ensayo creador (década del ’30 – ’50): Es un ensayo intimista debido a ciertos hechos históricos como la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española, que afectó directamente a los intelectuales, provocando incluso la llamada diáspora intelectual (exilio de los intelectuales). La llegada de diversos artistas ayudó al fortalecimiento de la cultura latinoamericana. Una de sus características es que el ensayo como creación artística se acerca a los géneros de invención (por ejemplo la poesía). Otra característica es que se incorpora la función crítica en su práctica literaria.
Exponentes: José Lezama Lima (Cuba), Jorge Luis Borges (Argentina) y Octavio Paz (México)
- Últimas tendencias (desde 1960 en adelante). En estas últimas décadas del siglo XX, el ensayo ha proliferado y se ha diversificado mucho, haciendo difícil su clasificación, la característica que se mantiene es ser un espacio de discusión del continente americano.
1. Testimonio y reportaje: Se entremezcla con el periodismo. Cuenta la historia desde una posición no oficial, por lo tanto cuestiona. Un hito que marca esta tendencia son las revueltas estudiantiles de los años ’60. Principal exponente Elena Poniatowska.
2. Teoría literaria: Esta corriente se hace necesaria para la interpretación y lectura de la gran cantidad de obras literarias que surgen, lo que se conoce como Boom de la narrativa hispanoamericana. Exponentes: Antonio Cándido, José Donoso, Jorge Luis Borges, etc.
3. Ensayo antropológico: Se basa en las teorías sociológicas y antropológicas que buscan indagar en las problemáticas que afectan a las personas. Principal exponente: Sonia Montecino (Chile)
4. Cultura urbana: busca explicar los fenómenos culturales de las urbes latinoamericanas, como por ejemplo la industrialización de las grandes ciudades. Exponentes: Sebastián Salazar, Beatriz Sarlo.
5. Comprometido y militante: Se estructura en torno a una reflexión marxista de los fenómenos socioculturales, injusticias sociales, hechos violentos, dictaduras, etc. Representantes: Ariel Dorffman, Eduardo Galeano, Mario Benedetti.
El sistematizador del género es el escritor francés Michel de Montaigne (1533 - 1592) a través de su libro “Essais” (1580) donde introdujo un elemento fundamental: la subjetividad (impresiones personales del autor).
Además el filósofo inglés Francis Bacon (1561 – 1626) publicó “Ensayos” (1597) lo que le asigna la categoría de ser el segundo padre del ensayo moderno. Éste les otorga la característica de ser más abstractos y retóricos. Ambos escritores definen las dos orientaciones del ensayo moderno.
Montaigne:
* Prima la intensidad
* Basado en las vivencias del autor
* Énfasis en lo individual
* Privilegio de la intuición poética
Bacon:
* Prima el orden
* Basado en las abstracciones
* Énfasis en lo prototípico
* Privilegio de la retórica
El ensayo en Latinoamérica
* En el siglo XIX
Se basa en la independencia cultural de España, el ensayo se convirtió en una pregunta constante por su identidad y en un espacio de meditación sobre el propio continente.
Según Oviedo: “Los fundadores de la conciencia cultural y literaria del continente son sus ensayistas.” Es así como se define la identidad de los países hispanoamericanos (diferenciándose con los españoles), ante Europa y luego frente a Estados Unidos.
Algunos representantes: Andrés Bello (Venezuela), que pertenece al Neoclasicismo; Diego Faustino Sarmiento (Argentina), e Iván Montalvo (Ecuador), quienes pertenecen al Romanticismo; y Manuel González Prada (Perú), junto a José Martí (Cuba), que pertenecen al Modernismo.
* En el siglo XX
- El siglo comienza en 1900 con el hito “Ariel”, del uruguayo José Enrique Rodó, prototipo del ensayista modernista, quien impulsó la americanización del Modernismo, generando un desarrollo del género. Éste critica la cultura materialista norteamericana y se le reprocha por un exceso de idealismo.
- El Americanismo: (segunda década del siglo XX) Esta corriente se compromete con situaciones de injusticia social (el indio, el mestizo), mezclando lo filosófico, lo estético y lo ético. Una de sus características es que formuló nuevas invenciones y universalizó el problema de la cultura latinoamericana. Una de sus temáticas recurrentes es el indigenismo desde una perspectiva educativa y reformadora.
Representantes: Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, José Vasconcelos.
- Diagnóstico: Esta tendencia anota las crisis sociales y las problemáticas latinoamericanas, expresadas a través de la teoría marxista. Principal exponente: Juan Carlos Mariátegui.
- Especulación: A través de esta corriente, aparecen las primeras obras filosóficas maduras latinoamericanas. Se cuestiona el ser latinoamericano, se ve fuertemente influenciado por el positivismo. Representante: Francisco Romero.
- El ensayo creador (década del ’30 – ’50): Es un ensayo intimista debido a ciertos hechos históricos como la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española, que afectó directamente a los intelectuales, provocando incluso la llamada diáspora intelectual (exilio de los intelectuales). La llegada de diversos artistas ayudó al fortalecimiento de la cultura latinoamericana. Una de sus características es que el ensayo como creación artística se acerca a los géneros de invención (por ejemplo la poesía). Otra característica es que se incorpora la función crítica en su práctica literaria.
Exponentes: José Lezama Lima (Cuba), Jorge Luis Borges (Argentina) y Octavio Paz (México)
- Últimas tendencias (desde 1960 en adelante). En estas últimas décadas del siglo XX, el ensayo ha proliferado y se ha diversificado mucho, haciendo difícil su clasificación, la característica que se mantiene es ser un espacio de discusión del continente americano.
1. Testimonio y reportaje: Se entremezcla con el periodismo. Cuenta la historia desde una posición no oficial, por lo tanto cuestiona. Un hito que marca esta tendencia son las revueltas estudiantiles de los años ’60. Principal exponente Elena Poniatowska.
2. Teoría literaria: Esta corriente se hace necesaria para la interpretación y lectura de la gran cantidad de obras literarias que surgen, lo que se conoce como Boom de la narrativa hispanoamericana. Exponentes: Antonio Cándido, José Donoso, Jorge Luis Borges, etc.
3. Ensayo antropológico: Se basa en las teorías sociológicas y antropológicas que buscan indagar en las problemáticas que afectan a las personas. Principal exponente: Sonia Montecino (Chile)
4. Cultura urbana: busca explicar los fenómenos culturales de las urbes latinoamericanas, como por ejemplo la industrialización de las grandes ciudades. Exponentes: Sebastián Salazar, Beatriz Sarlo.
5. Comprometido y militante: Se estructura en torno a una reflexión marxista de los fenómenos socioculturales, injusticias sociales, hechos violentos, dictaduras, etc. Representantes: Ariel Dorffman, Eduardo Galeano, Mario Benedetti.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)