lunes, 7 de julio de 2008

4º Medio. Historia del Ensayo. Profesora Ariadna Arce

Historia del ensayo.

El sistematizador del género es el escritor francés Michel de Montaigne (1533 - 1592) a través de su libro “Essais” (1580) donde introdujo un elemento fundamental: la subjetividad (impresiones personales del autor).

Además el filósofo inglés Francis Bacon (1561 – 1626) publicó “Ensayos” (1597) lo que le asigna la categoría de ser el segundo padre del ensayo moderno. Éste les otorga la característica de ser más abstractos y retóricos. Ambos escritores definen las dos orientaciones del ensayo moderno.

Montaigne:
* Prima la intensidad
* Basado en las vivencias del autor
* Énfasis en lo individual
* Privilegio de la intuición poética

Bacon:
* Prima el orden
* Basado en las abstracciones
* Énfasis en lo prototípico
* Privilegio de la retórica


El ensayo en Latinoamérica

* En el siglo XIX
Se basa en la independencia cultural de España, el ensayo se convirtió en una pregunta constante por su identidad y en un espacio de meditación sobre el propio continente.

Según Oviedo: “Los fundadores de la conciencia cultural y literaria del continente son sus ensayistas.” Es así como se define la identidad de los países hispanoamericanos (diferenciándose con los españoles), ante Europa y luego frente a Estados Unidos.
Algunos representantes: Andrés Bello (Venezuela), que pertenece al Neoclasicismo; Diego Faustino Sarmiento (Argentina), e Iván Montalvo (Ecuador), quienes pertenecen al Romanticismo; y Manuel González Prada (Perú), junto a José Martí (Cuba), que pertenecen al Modernismo.

* En el siglo XX
- El siglo comienza en 1900 con el hito “Ariel”, del uruguayo José Enrique Rodó, prototipo del ensayista modernista, quien impulsó la americanización del Modernismo, generando un desarrollo del género. Éste critica la cultura materialista norteamericana y se le reprocha por un exceso de idealismo.
- El Americanismo: (segunda década del siglo XX) Esta corriente se compromete con situaciones de injusticia social (el indio, el mestizo), mezclando lo filosófico, lo estético y lo ético. Una de sus características es que formuló nuevas invenciones y universalizó el problema de la cultura latinoamericana. Una de sus temáticas recurrentes es el indigenismo desde una perspectiva educativa y reformadora.
Representantes: Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, José Vasconcelos.
- Diagnóstico: Esta tendencia anota las crisis sociales y las problemáticas latinoamericanas, expresadas a través de la teoría marxista. Principal exponente: Juan Carlos Mariátegui.
- Especulación: A través de esta corriente, aparecen las primeras obras filosóficas maduras latinoamericanas. Se cuestiona el ser latinoamericano, se ve fuertemente influenciado por el positivismo. Representante: Francisco Romero.
- El ensayo creador (década del ’30 – ’50): Es un ensayo intimista debido a ciertos hechos históricos como la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española, que afectó directamente a los intelectuales, provocando incluso la llamada diáspora intelectual (exilio de los intelectuales). La llegada de diversos artistas ayudó al fortalecimiento de la cultura latinoamericana. Una de sus características es que el ensayo como creación artística se acerca a los géneros de invención (por ejemplo la poesía). Otra característica es que se incorpora la función crítica en su práctica literaria.
Exponentes: José Lezama Lima (Cuba), Jorge Luis Borges (Argentina) y Octavio Paz (México)
- Últimas tendencias (desde 1960 en adelante). En estas últimas décadas del siglo XX, el ensayo ha proliferado y se ha diversificado mucho, haciendo difícil su clasificación, la característica que se mantiene es ser un espacio de discusión del continente americano.
1. Testimonio y reportaje: Se entremezcla con el periodismo. Cuenta la historia desde una posición no oficial, por lo tanto cuestiona. Un hito que marca esta tendencia son las revueltas estudiantiles de los años ’60. Principal exponente Elena Poniatowska.
2. Teoría literaria: Esta corriente se hace necesaria para la interpretación y lectura de la gran cantidad de obras literarias que surgen, lo que se conoce como Boom de la narrativa hispanoamericana. Exponentes: Antonio Cándido, José Donoso, Jorge Luis Borges, etc.
3. Ensayo antropológico: Se basa en las teorías sociológicas y antropológicas que buscan indagar en las problemáticas que afectan a las personas. Principal exponente: Sonia Montecino (Chile)
4. Cultura urbana: busca explicar los fenómenos culturales de las urbes latinoamericanas, como por ejemplo la industrialización de las grandes ciudades. Exponentes: Sebastián Salazar, Beatriz Sarlo.
5. Comprometido y militante: Se estructura en torno a una reflexión marxista de los fenómenos socioculturales, injusticias sociales, hechos violentos, dictaduras, etc. Representantes: Ariel Dorffman, Eduardo Galeano, Mario Benedetti.

No hay comentarios: