Género NarrativoObjetivo: Reconocer los tipos de narradores y sus característicasNarración: Modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, acontecimientos o hechos que le suceden a un personaje en un tiempo o espacio determinado. // Narración, relato o discurso narrativo que implica la presentación de hechos reales o imaginarios a través de la prosa y estructurados en torno a un acontecimiento central.u Autor es el creador de una obra o escritor selecciona y organiza todos los factores que intervienen en el relato. Entre estos factores está el narrador o ente ficticio, que se hace cargo del relato.· Narrador: no envejece, no muere y sólo existe dentro del relato. Es actualizado en cada lectura. El narrador como ente ficticio establece una relación con un lector ficticio, incorporado en el relato. El lector ficticio está incorporado en el relato. Es el destinatario y participa en lo que el narrador cuenta. El elemento distintivo del género narrativo es la presencia de un narrador como emisor. Este se encarga de relatar la historia, presentar a los personajes y explicar las circunstancias en que se desarrollan los hechos. Sujeto de la enunciación. Entidad creada por el autor, a la que éste, cede la palabra y todo el caudal de información que posee sobre los hechos que va a narrar.· El narrador puede usar tres técnicas para comunicar:· Centrarse en la descripción de los personajes, el paisaje, los objetos, etc.· Relatar los hechos dándole un ritmo a la historia.· Dejar que los personajes hablen mediante un diálogo, que se expresen directamente• Narrador en primera persona: Participa de los hechos, los verbos están en primera persona. El narrador suele ser el protagonista, aunque también puede tratarse de un personaje secundario o de un mero testigo que sin participar en la acción, sabe lo ocurrido. Generalmente, este tipo de obras tiene la forma de diario de vida, novela autobiográfica o epistolar (mediante cartas).• Narrador en segunda persona: Es poco frecuente. En este caso el narrador se dirige a otros o a sí mismo.• Narrador en tercera persona: Narra algo de lo que no forma parte, es decir relata lo que le sucede a otros. Se identifica por los verbos en tercera persona.• Homodiégetico: es parte de la historia, interviene en los sucesos narrados, pueden ser:• Protagonista: cuenta su propia historia, en primera persona. Personalizado y subjetivo. Se produce una coincidencia entre narrador y protagonista.• Testigo: es un espectador del acontecer. En 1º persona, menos subjetivo. Asume un rol de 2º orden, lo que narra le ocurre a otros. Espectador del acontecer.• Monólogo interior: modo en el que se reproducen los pensamientos como surgen en la mente del personaje, debido a alguna situación límite que los obliga a dialogar consigo mismos. Los pensamientos pasan de manera desordenada.• Heterodiégetico: no forma parte del relato, 3º persona, mayor objetividad y distancia. Cuenta el acontecer desde fuera:• Omnisciente: conoce todo respecto al mundo representado. Puede influir en el lector. Trata de ser objetivo. Es una especie de Dios.• Objetivo: como una cámara de cine, no penetra en la siquis del personaje. Trata de ser objetivo. Trata de no interpretar los pensamientos.• Con conocimiento limitado: puede saber bastante o muy poco, dominar solo los hechos y no la interioridad, estar limitado por su edad o estado mental.• Estilo directo: Introduce el diálogo de los personajes dejando que ellos mismos sean los que “hablen”, de manera que sus parlamentos aparecen reproducidos directamente de sus palabras.• Estilo indirecto: el narrador domina el relato. En este caso el diálogo de los personajes es incorporado a la narración y dado a conocer a través de la voz del narrador. Para hacer referencia al diálogo de los personajes, el narrador usa la conjunción “que” como conexión entre su palabra y la palabra del personaje.• Estilo indirecto libre: En este estilo, modo directo e indirecto se fusionan y el narrador habla desde el interior del personaje, transmitiendo así lo complejo de la intimidad de estos.Focalización: modo concreto del narrador para que la acción se perciba de una forma determinada. Grado de restricción de información. Ángulo específico del cual se percibe la acción.Focalizador cero: No hay restricciones en la entrega de información. Narrador omnisciente. Sabe más que los personajes. El narrador se sitúa fuera de los acontecimientos, con el objeto de tener una visión directa de ellos y un conocimiento acabado de los personajes. El narrador que tiene este punto de vista es objetivo, pues, independientemente del grado de conocimiento que posee, narra la historia sin comprometerse con ella. Cabe destacar que durante el siglo XIX se presenta también un narrador de focalización cero, de carácter omnisciente y personal, que emite juicios acerca de la realidad que está narrando.Focalizador Interno. Es la perspectiva que adopta el narrador que, para relatar la historia, lo hace desde dentro de un personaje, adoptando ambos roles: narrador y personaje, el cual puede ser protagonista o secundario. Cualquiera que sea el personaje a través del cual hace su relato el narrador, es a partir de él que vemos a los otros personajes, los acontecimientos y espacios donde se desarrolla la acción. Por todo esto, este narrador de focalización interna es subjetivo, es decir, está comprometido con el relato y con la visión del personaje. Sabe lo mismo que el personaje. Puede ser fija: en un sólo focalizador; variable: cambia; múltiple: un hecho representado por varios localizadores.Focalización fija. La focalización interna puede corresponder a la ubicación de un único personaje.Focalización múltiple. Varios personajes describen, desde sus particulares perspectivas, el mismo acontecimiento.Focalización externa: visión externa del hecho. Objetivismo extremo. Sabe menos que lo personajes. No tiene acceso a la conciencia del personaje.• Personajes: Término derivado del latín que significa “máscara”. Recoge el significado del término griego “prosopon” (rostro), que alude a papel. Entes de ficción creados por el autor que participan en los acontecimientos de la historia.SEGÚN SU GRADACIÓN JERÁRQUICA SE CLASIFICAN EN:• Protagonistas: son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. El o los personajes principales se destacan porque funcionan como integradores de la organización de los acontecimientos, por lo tanto, son parte estructurante de la acción y su participación no podría ser olvidada.• Secundarios: suelen aparecer y desaparecer, raramente figuran a lo largo de toda la historia, pero cumplen una función caracterizadora de tipos y situaciones estereotipadas.
SEGÚN SU GRADACIÓN JERÁRQUICA SE CLASIFICAN EN:· Personales incidentales o episódicos: Tal como lo dice su nombre, son personajes que no tienen una presencia permanente en los hechos. Su participación es un recurso para ordenar, exponer, entrabar, relacionar, coordinar y también retardar el desarrollo de los acontecimientos.
SEGÚN UNIDAD O PLURALIDAD:• Individual: relevancia como individuo que realiza determinadas acciones.• Colectivo: relevancia como una unión de personas que realizan las acciones. Ejemplo: “Crónica de una muerte anunciada”, personaje colectivo que representa el pueblo-espectador de los acontecimientos se le puede considerar también un personaje colectivo.
SEGÚN SU ACTUACIÓN EN EL MUNDO:• Protagonista: es un personaje que busca un buen objetivo.• Antagonista: personaje que se opone a los intereses o deseos del principal e intenta obstaculizar la concreción de sus actos o hazañas. Ambos en consecuencia pueden tener ayudantes o enemigos.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU GÉNESIS Y DESARROLLO:• Dinámicos o evolutivos: evolucionan en el transcurso del relato. Los acontecimientos moldean su personalidad.Ejemplo: Lazarillo de Tormes, al final del relato no es el mismo niño inocente que deambula con el ciego por Salamanca al inicio de la acción, las desventuras y el medio corrupto van moldeando su personalidad.• Estáticos: permanecen sin cambio alguno en su ser y actuar.Ejemplo: Amadís de Gaula, permanece intacto en el desarrollo de la historia.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU GRADO DE COMPLEJIDAD EN LA CONFIGURACIÓN:• Plano: ente creado en torno a una sola idea o cualidad.• Redondo, esféricos o en relieve: ente que posee mayor grado de complejidad, ambigüedad y consistencia sicológica.• Personajes tipo: Los personajes tipo representan algo, alguna característica de un sector social humano, de un tipo determinado.• Personajes caricaturescos: Son utilizados para hacer una crítica a algún aspecto de la realidad social o personal.
SEGÚN CONFIGURACIÓN Y GRADO DE INDIVIDUALIDAD:• Estereotipos: responden a una imagen prefijada y reiterada de formas conductuales y expresivas, como resultado de la tradición literaria, ejemplo, el viejo verde, la mujer dominante.• Tipos: es portador de rasgos psicológicos y morales reconocidos, representa a un sector de la sociedad, por ejemplo, el provinciano en Martín Rivas, el caballero andante en Don Quijote.• Personajes literarios: el lector los ubica por sus nombres propios: saben como actúan y por qué, son de rasgos de personalidad muy fuertes, por ejemplo, tenemos a la Celestina, el Cid, Papelucho.• Espacio: Lugar en el que transcurre la acción del relato, presentado por el narrador y a veces por un personaje. Es el entorno donde sucede la historia. Puede ser una ciudad, una habitación o la cabeza de un personaje.Clasificación• Físico: Lugar donde suceden los acontecimientos. Puede ser abierto o cerrado.• Psicológico: atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a la acción. Ej.: ambiente de tristeza.• Social: entorno cultural, histórico, económico, social etc. donde se desarrollan los hechos.· Tiempo: en un relato el tiempo adquiere un valor diferente, según sea real o imaginario.· Tiempo real: cronológico, continuidad de los hechos, lineal, causa efecto.· Tiempo imaginario: se produce una ruptura del tiempo cronológico, se presentan otras alternativas.· Tiempo de la historia: presenta las acciones en un orden lógico y causal. A través de una sucesión cronológica de acciones relacionadas según causa y efecto. No siempre coincide con el tiempo del relato.· Tiempo del relato: es la disposición estética del acontecer de la narración. El narrador organiza el Tiempo de la historia de tal modo de instaurar un temporalidad artística. Esto se logra a través de la anacronía.Género Lírico.Objetivo: Reconocer las características del género lírico.• En las obras líricas lo que prima, más allá de la representación de una realidad física o exterior, es la expresión de los sentimientos y emociones particulares del autor.• Dicho propósito es llevado a cabo a través del hablante lírico, que es la figura ficticia creada por el autor para dar forma escrita a su universo interior.• El tema de una obra lírica puede ser variado, pero se plantea siempre desde un punto de vista fundamentalmente subjetivo.• La forma tradicional de expresión lírica es el poema, que es desarrollado a través de una serie de versos que articulan el mensaje a través de la segmentación del mismo en diversas frases, formando una serie de rimas que son separadas en estrofas, dando un ritmo particular al texto lírico.• Los versos se diferencian de acuerdo al número de sílabas que contengan. También varían según el tipo de composición (soneto, oda, romance, etc.).v Actitudes Líricas: Corresponden a la disposición de ánimo del poeta, y pueden ser fundamentalmente.Actitud de canción o carmínica: es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de los sentimientos predomina en forma casi absoluta. La calificación de carmínica procede de carmen, que en latín significa canción. Predomina la subjetividad. En ella el poeta eleva su canto desde sí mismo y expresa su interioridad.Actitud enunciativa: aquí el hablante lírico entrega sus sentimientos solo a través de la descripción de un hecho concreto. Capta algo externo al yo, lo interioriza y expresa en un modo más bien narrativo o descriptivo, intentando mantener cierta objetividad.Actitud apelativa o apostrófica: en esta situación el poeta reta, interroga o dirige la palabra al objeto lírico esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin vida. El hablante se mueve entre lo subjetivo y lo objetivo.v Elementos Constitutivos del Poema:Elementos que apuntan a la forma del poema:RitmoRimaVersoEstrofaElementos que apuntan al contenido del poema:Figuras de palabrasFiguras semánticas (tropos)Figuras de pensamientov Ritmo: Fluir. Se produce por la disposición y repetición del acento a intervalos regulares.v Rima: se refiere a la coincidencia de sonidos que tienen los versos al finalizar. Para ello se considera como terminación del verso a todas las letras que hay a partir de la última vocal acentuada. Hay dos tipos de rimas:• Rima Consonante: se produce cuando las terminaciones de los versos son exactamente iguales, tanto en sus vocales como en sus consonantes• Rima Asonante: se produce cuando en las terminaciones de los versos coinciden sólo las vocales, y no las consonantes.v Verso: significa “par de surcos”, haciendo referencia al movimiento de ida y vuelta.v Estrofa: está formada por un conjunto de versos. Pueden ser:a) Isosilábicas: versos con igual número de sílabas- Soneto- Romanceb) Anisosilábicas: compuestas por versos de distintas medidas.v Elegía: Canto de dolor. Es una composición lírica melancólica, en la que se canta la pérdida de algo. Sirve para llorar las ausencias y la muerte. La obra Coplas a la muerte de mi padre, de Jorge Manrique, es de las más conocidas en este tipo.v Oda: Considerada en la antigüedad el tipo de composición lírica por excelencia. En general expresa entusiasmo, admiración, alabanza y, por lo tanto, está asociada a factores externos u objetivos. Su acento depende del tema objetivo que la inspira, y consiste generalmente en una alabanza a aquello que se considera digno de merecerla.v Soneto: consta de 14 versos endecasílabos (11 sílabas), divididos en dos cuartetos y dos tercetos. Modo de componer textos líricos estandarizado en cuánto a forma y temática. Se la considera la estructura más armoniosa.v Romance: su origen es popular, y transmitía oralmente temas relacionados con la historia o las leyendas, muy cercanos a la época. Era la forma en que la gente recordaba los hechos importantes para su comunidad. En sus comienzos orales, su rima era consonante, pero luego evolucionó hacia la rima asonante entre versos pares.v Décima: poema de diez versos octosílabos consonantes , que riman: el primero con el cuarto, el segundo con el tercero, el cuarto con el quinto, el sexto con el séptimo, el séptimo con el décimo y el octavo con el noveno (ABBAACCDDC).v Égloga: composición poética pastoril caracterizada por una idealización de la naturaleza y la vida en ambientes bucólicos.v Epigrama: composición breve e ingeniosa, posee un carácter satírico y burlesco.v Madrigal: composición breve en la cual es hablante expresa un sentimiento amoroso delicado.v Prosa poética: forma narrativa que, sin estar construida a través de versos, posee características propias de la lírica. Se ha desarrollado fundamentalmente a partir del siglo XIX.v Poema Visual: creación trabajada con recursos gráficos que pretenden hacer coincidir lo figurativo con lo textual. Las expresiones más famosas son:· Caligrama: tipo de composición poética que utiliza las palabras no solo para escribir, sino también para dibujar. La distribución de las palabras refleja el contenido del texto configurando una imagen plástica.· Acróstico: breve composición cuya disposición destaca una palabra o frase que se forma en el eje vertical de los versos. Suele ir el nombre del objeto poético que inspiró la creación.v Preguntas poéticas: recurso expresivo también denominado interrogación retórica, pues al formularse la pregunta no se espera respuesta. Se trata de una reflexión.v Antipoesía: Es una manifestación poética que busca a través del humor, la sátira y el desenfado producir un diálogo colectivo que refleje realidades humanas, cotidianas, simples o complejas llevadas al ámbito de la transgresión.v Artefactos: texto breve que representa la desconfianza frente a la argumentación, las ideologías, la racionalidad y el iluminismo. Trabaja con el lenguaje de la colectividad, frases hechas de marketing o frases para el bronce. La propuesta parriana del «artefacto visual» consiste en una serie de poemas acompañados de imagen donde el eslogan publicitario, símbolo de la cultura consumista de Occidente, es vapuleado desde sus mismas raíces. Es decir, se trata, según los críticos, de la subversión del engendro visual en una época donde las voces de protesta descansan bajo el apacible manto de la mansedumbre globalizadora.v Poesía antirretórica: Aquella que utiliza un lenguaje directo, sin pretensiones de gradielocuencia, pero no por ello deja de ser poético y de gran contenido significativo. Las ideas expresadas están en sentido literal. Muchas veces se entremezclan palabras de otros idiomas.v Arte Poética: Es una explicación respecto de la propia poesía. Huidobro asume la posición de un creador absoluto, “un pequeño Dios” capaz de crear a través del poder de la palabra.Figuras Literarias: son usados también en el habla cotidiana. Estos recursos lingüísticos se caracterizan por alterar la forma de decir las cosas, o bien usar otras palabras para plantearlas. También se refieren a las semejanzas que pueden establecerse entre características de personas o cosas.• Las figuras literarias se desarrollan en varios niveles, de acuerdo a los cuales podemos clasificarlas de la siguiente manera:1. Figuras fonéticas o fónicasUtilizan materia sonora del lenguaje a través de una repetición de sonidos o algún juego con las palabras.• Aliteración: es la repetición de una misma letra o sonido para conseguir un efecto simbólico.• Paronomasia: consiste en la aparición de palabras distintas, pero de forma muy parecida. Esta mínima diferencia formal, generalmente, conlleva una gran diferencia de significado.• Retruécano o conmutación: es la repetición de una frase, invirtiendo su orden y con sentido diverso.• Calambur: la agrupación de dos o más palabras con la misma o muy parecida sonoridad.• Onomatopeya: consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras.2. Figuras SintácticasSon aquellas que transforman el orden de las oraciones. Se pueden subdividir en tres grandes grupos:• Figuras que suprimen términos• Elipsis: consiste en la eliminación de algún elemento verbal en la frase. Se usa para destacar aún más la idea que se quiere expresar.• Zeugma: este procedimiento busca omitir una palabra o grupo de palabras que bajo una forma idéntica o análoga han sido expresadas en una proposición inmediatamente anterior.• Asíndeton: designa la supresión de las marcas de la coordinación, y, por lo tanto, unión entre términos que normalmente las llevarían.• Figuras que repiten términos· Anáfora o repetición: es la figura que consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de la frase, o al comienzo de varias frases consecutivas, en un mismo período de discurso· Gradación o clímax: es una enumeración ordenada, ya sea en sentido ascendente o descendente.· Enumeración: es la acumulación coordinante de elementos diversos y responde al esquema de la suma• Epíteto: consiste en agregar un adjetivo calificativo a un sustantivo. La función del adjetivo es meramente estilística, pues no agrega una nueva información, sino que intensifica algo que ya está dicho en el sustantivo.• Polisíndeton: uso reiterado de nexos coordinantes, especialmente copulativos, buscando intensificar la expresión• Figuras que modifican el orden habitual de la construcción· Anástrofe: son ciertas inversiones de preposiciones y partículas que se anteponen o posponen al vocablo cuyo caso rigen• Hipérbaton o trasposición: consiste en invertir el orden gramatical de las palabras de la oración y la ilación lógica de las ideas.• Paralelismo o isocolon: es una figura de la ordenación sintáctica que consiste en la división del período sintáctico en miembros semejantes en cuanto a longitud, tono y formación sintácticaFiguras Literarias Semánticas: son dos grandes grupos de figuras que inciden profundamente en el sentido de la expresión:• Los tropos: estas figuras se dan cuando nombramos una cosa por el nombre de otra, guardando ambas una evidente relación de significado. Empleo de las palabras en sentido distinto del que propiamente les corresponde, pero que tiene con este alguna conexión, correspondencia o semejanza. Se produce así la sustitución de una(s) palabra(s) por otra(s).· Metáfora: sustituye una idea por otra (s), en virtud de su semejanza o agrega el sentido figurado del término. Indica asimilación de un elemento con el otro.· Metonimia: consiste en designar una cosa con el nombre de otra tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.· Sinécdoque: consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa; un género con el de una especie, o al contrario; una cosa con el de la materia de que está formada, etc. Es un tipo de metonimia, en donde la relación de contigüidad es de inclusión.· Comparación o símil: relación entre dos clases de ideas u objetos, la cual se establece mediante la conjunción comparativa como: “tu cabello sombrío como una larga y negra carcajada”. Otros conectores comparativos: Igual que, Parecido a, Más que… , Menos que… , Como· Imagen: es una comparación implícita, con fines estéticos, en donde no necesariamente están visibles los medios gramaticales de la comparación.· Alegoría: consiste en utilizar un conjunto de elementos figurativos para representar a otro conjunto paralelo de conceptos abstractos o de realidades. Hay, pues, un sentido aparente que nos lleva al verdadero significado, más profundo, de lo expresado. Este ejemplo alude a Cristo, al pecado y la gracia.· Símbolo: es una figura que refleja algo que está fuera de los límites humanos (una experiencia espiritual u otra) por medio de una imagen sensible. Por ejemplo: la expresión “noche oscura” utilizada por el poeta San Juan de la Cruz significa contemplación purificadora del alma dentro del contexto de su obra.· Sinestesia: consiste en hacer corresponder entre sí sensaciones distintas, es decir, asociar impresiones sensoriales propias de un sentido con otras de otro sentido. Se llama sinestesia a la mezcla o intercambio de sensaciones -visuales, auditivas, olfativas, gustativas, táctiles- entre sí; y entre éstas y los otros sentimientos.· Hipérbole: Figura que consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya por exceso (Érase un hombre a una nariz pegado), ya por defecto (¿Qué me importaban sus labios por entregas...?), y que lleva implícita una comparación o una metáfora.· Perífrasis: es decir con un rodeo de palabras lo que podría decirse con menos o incluso con una sola.· Personificación: consiste en atribuir cualidades propias de los seres animados y corpóreos a los inanimados o abstractos y, en particular, otorgar atributos humanos a otros seres animados o inanimados.• Las figuras de pensamiento: son figuras que afectan al modo de invención o de presentación de una idea. O bien crean una relación inusual entre contenidos, o bien afectan a la relación entre palabra y realidad. La diferencia con los tropos es que no llegan a implicar una sustitución.· Antítesis: yuxtaposición de dos palabras, frases, cláusulas u oraciones de significado opuesto con el fin de enfatizar el contraste de ideas.· Paradoja: son ideas contrarias por naturaleza en un mismo pensamiento, el cual generalmente encierra una verdad profunda.· Ironía: consiste en dar a entender justamente lo contrario de lo que se está diciendo. Se produce por una contradicción entre el significado literal de las palabras y el contenido connotativo de las mismas, asociado al contexto en que son empleadas.Género DramáticoEl teatro Griego: A Dionisio debemos el nacimiento del teatro. Como dios de la fecundidad y el vino propició fiestas en su honor, durante la siega en los campos, en las que se desarrolló el denominado DITIRAMBO. Danzas y cantos de trasgos (macho cabrío) alrededor del altar. Este es el antecedente más directo del teatro griego.• Tragedia: nos muestra el conflicto de los héroes mitológicos en su momento más dramático (personajes conocidos: Edipo, Antígona, Electra). La tragedia Griega supone el momento cumbre de la lucha entre el HOMBRE (héroe) V/S DESTINO o hado funesto. En el cual siempre gana el destino. La temática ya era conocida por los espectadores, no eran temas originales. Los 3 grandes trágicos fueron : Esquilo Sófocles Eurípides• ESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA• Prólogo: Generalmente monólogo, antecedentes de la historia• Párodos: Canto inicial del coro• Episodio: Actosà separados por cantos• Éxodo: Último episodio, salida del coro.• NORMAS CLÁSICAS• 1.Unidad de tiempo• 2.Unidad de acción• 3.Unidad de Espacio• TÉRMINOS PROPIOS DE LA TRGEDIA:• Catarsis: Purgación de las pasiones, primero del héroe, después, por transferencia al público, por causa del terror y la piedad.• Hamartia: error de juicio e ignorancia de culpabilidad del héroe, que desencadena el proceso que culminará en la catástrofe.• Hybris: arrogancia irracional del héroe que persevera en su acción, a pesar de las advertencias y que lo hará enfrentarse con su destino.• Pathos: sufrimiento del héroe, quien vivencia una dolorosa soledad, enmarcado en el destino o fatalidad.• Comedia: la comedia griega. Injurias y dichos que el pueblo lanzaba en las fiestas dionisíacas como elementos satíricos y humorísticos. Es una crítica endulzada con el humor que tomaba el público después de haber visto las tragedias en los concursos. Cuenta con una alternancia entre coro y personaje parecido a la tragedia y se diferencia de esta por 2 cosas:1. Lucha en que gana el personaje que representa las ideas del comediógrafo (1°episodio)2. Cuando la escena queda vacía, el coro se quita las máscaras y mantos y avanza hacia el público. (tiene 7 partes)• No se exigía de las unidades de tiempo ni de lugar de la tragedia.• En la comedia el argumento no es conocido previamente por el público, el autor debe ser original.• Los temas son de la cotidianeidad de la misma calle y de la misma época.• Otras formas del teatro:• Drama: lo cómico y lo trágico no se excluyen, ambos se encuentran equilibrados aunque tiene cierta tendencia a lo melodramático y a enfatizar la perspectiva social.• Drama de acción: paralelismo entre acción e intriga.• Drama de espacio: sustentado por los personajes en cuanto portadores de un sector del espacio social.• Drama de personaje: sustentado en el personaje central.• Drama psicológico: retrata las luchas interiores de alguien.• Drama filosófico: pone en escena los grandes problemas del destino humano, sus personajes no son individuos sino la humanidad.• Drama social o de tesis: presenta problemas de una época o momento político o de una clase social.• Drama histórico o legendario: se basa más que nada en la historia, leyenda y tradición.Subgéneros del teatro:• Auto: drama religioso, alegórico y breve, cuyo argumento surge de la Biblia.• Autosacramental: representaciones simbólicas de la Eucaristía, son españolas.• Entremés: obra dramática jocosa de un solo acto, que solía representarse entre una y otra jornada de la comedia.• Farsa: drama en que las características de la comedia se encuentran extremadas. Lo caracterizan las burlas, equívocos, etc.• Loa: pieza breve, que se representaba al principio de la función y que servía como introducción a la obra principal.• Ópera: representación cantaba y musicalizada.• Sainete: comedia de asunto popular.• Zarzuela: drama lírico español, especie de opereta en que la acción se desarrolla por medio de recitados, canto y música.Obra DramáticaObra TeatralEs sólo literatura. Es una creación de lenguaje, concebida por un autor llamado dramaturgo, quien inventa y desarrolla a partir de un conflicto, una o más acciones, en un espacio y tiempo determinado.Posee virtualidad teatral, es decir, la posibilidad de ser representada escénicamente.Es la concertación o representación de la obra dramática.Dado que es una representación intervienen los siguientes elementos:• Maquillaje• Vestuario• iluminación• escenografía• Música, etc.• Transformación de obra dramática a obra teatral:• Relación entre obra dramática y teatral: involucrando toda la actividad humana y técnica que se desarrolla en éste.• Relación entre el dramaturgo y el director: el dramaturgo crea un mundo dramático que deberá trabajar el director, interpretando y haciendo actuar a los actores.• Relación entre personaje y el actor: el personaje representa un concepto artístico que el actor debe extraer y entregar al público.Formas del discurso de los personajes.• Diálogo: es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambian información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito.• Monólogo: discurso que alguien se dirige a sí mismo. Escena de una pieza teatral en que habla un solo personaje.• Aparte: palabras de un personaje dramático dichas como para sí mismo o dirigidas al público simulando que no le oyen los demás.• Soliloquio: reflexión en voz alta y a solas.• Mutis: cuando un personaje hace “mutis”, es señal de su retiro de la escena.• Acotaciones: propio de un emisor ficticio que cumple una función semejante a la de un narrador, entregando información y organizando el mundo dramático, pero desde una limitada perspectiva de conocimientos. A este emisor ficticio se le denomina hablante dramático básico.Estructura interna:El eje del mundo dramático es la acción y el conflicto.• Acción dramática: esquema dinámico que se distingue desde una situación inicial a un término. Se realiza a través de la intriga o entramado de los incidentes en los acontecimientos.• Comienza con la exposición de una situación de equilibrio precario.• Progresa presentando una pugna de fuerzas en conflicto.• Termina con una nueva situación de equilibrio o desenlace.• Acción básica o central.• Acción subsidiaria: aquella que no siendo central, converge a ella.• Acción paralela: aquella que acompaña a la acción central, sin converger hacia ella.Estructura externa:· Acto: cada una de las unidades mayores en que se divide la forma externa de un drama. La división en tres actos proviene de Aristóteles y corresponden a exposición, desarrollo y desenlace.· Cuadro: división de la obra dramática en su forma externa más breve que el acto, presenta plena libertad en cuanto al número. También se reconoce con el cambio de escenografía.· Escena: fragmento del drama cuyo principio y fin está determinado por la entrada y salida de personajes agentes en el conflicto, coincide también con unidades de la acción interna.· Tipos de Personajes:· Protagonista: es el centro de la acción, es el personaje principal. Encarna o representa a una de las fuerzas en conflicto dentro de la obra dramática. Es el bueno de la historia dramatizada. El lector adhiere a su causa, simpatiza con ella.· Antagonista: es considerado relevante. Es la otra fuerza en pugna, que se opone a la fuerza dramática del protagonista. Su propósito es impedir que el protagonista concrete sus anhelos. Es considerado el malo.· Secundario: es aquel que no representa una de las fuerzas en conflicto, sino que se suma con su fuerza a la del protagonista o del antagonista, su accionar está dirigido a respaldar a una de las fuerzas en conflicto.• Colectivo: es aquel personaje que no se singulariza, sino que se le considera representante o portador de las características de un determinado grupo.• Alegórico: es un personaje de un rasgo de carácter con exclusión de cualquier otro, que generalmente es una virtud o un vicio. Transpone ideas o abstracciones en personajes dramáticos que hablan o actúan por sí mismos.• Teatro épico: Bertolt Bretch (1898 – 1956) Obras de gran contenido social y una continua crítica al sistema vigente. Según él, el teatro debe ser consecuente con el momento histórico que vive.• Teatro del absurdo: Eugene Ionesco (1912 - ) visión deformada y grotesca de la realidad, con el propósito de hacer notar la incongruencia del accionar humano. Desarrolla el tema de la incomunicación.Acontecimiento: unidad mínima de la intriga. Suele incluir más de un incidente.• Argumento: esquema mínimo de los incidentes de la historia, imprescindible para el desarrollo organizado de la acción.• Ciclo: partes lineales de la acción que se extiende entre dos situaciones de estabilidad del conflicto. Cada una es una acción más pequeña con su propia exposición, acción ascendente y crisis.• Conflicto: oposición entre fuerzas que luchan por vencerse unas a otras.• Complicación: parte del nudo con la que se desarrolla la pugna de las fuerzas en conflicto, culmina con el clímax, si lo hay, o se resuelve directamente en el desenlace.• Drama: elimina el sentido ciego del destino o fatalidad propio de la tragedia. Pero no el dolor. Toma la vida humana en su totalidad con sus imperfecciones y limitaciones generalmente conmovedora.• Error trágico: falla de cálculo del personaje, generalmente ligado a una falla de carácter, que precipita al personaje en la desgracia: es el incidente de la historia que origina la caída del personaje.• Exposición: parte de la acción destinada a informar quienes son los personajes, dónde están, cuándo ocurre la acción y qué, en las relaciones pasadas de los personajes, causará el conflicto.• Incidente: unidad mínima de la historia.• Nudo o clímax: designa el momento de máximo interés y de máxima tensión entre las fuerzas enfrentadas en el universo dramático. A partir del clímax comienza el proceso que desembocará en el desenlace.• Preparación: antecedentes entregados anticipadamente y que fundamentan momentos del avance del conflicto.• Peripecia: inversión brusca en la línea de desarrollo de la acción.• Fijación del propósito: momento de la acción en que se desequilibra la situación del equilibrio inicial. Suele ser la crisis del ciclo expositivo. Inicio de la complicación.• Reconocimiento: paso de la ignorancia al conocimiento, relativo a personas, cosas o hechos, por parte de uno o varios personajes, y que inicie sobre el desarrollo subsecuente de la acción.• Retardamiento: freno del avance de la acción.• Situación de equilibrio inicial: situación de origen del conflicto, antes del desencadenamiento de éste.• Situación de equilibrio final: nueva situación alcanzada, luego de la resolución del conflicto.• Situación dramática: relación tensional que mantienen entre sí los personajes en un momento determinado.• Tensión: estado de oposición de las fuerzas en conflicto.
viernes, 15 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario