martes, 15 de julio de 2008

Vocabulario "Demian" Herman Hesse. Profesora Ariadna Arce

pulular - estridente - lindar - redentor - pródigo - agobiante - sumo - disensión - adjudicar - hostil - crucial - reprimenda - mezquina - purgatorio - monigote - martirizar - estigma - bulo - blasfemia - desliz - maleficio - fructífera - ensalzar - piadosa - herejía - desarraigar - diáfano - colisión - reproche - exhalar

jueves, 10 de julio de 2008

Atención 1º Medio y 3º Medio. Profesora Ariadna Arce

Chicos, quien necesite "Harry Potter y la piedra filosofal" o "Demian", textos para las próximas comprensiones lectoras, me los puedes pedir a mi mail:

ariadna.arce@gmail.com

Eso sí escriban en el asunto o dentro del mensaje cuál es el libro que necesitan.

Nos vemos en el liceo.

martes, 8 de julio de 2008

AVISO Actos de Habla, Cuartos Diferenciados F, J y L

Chicos y chicas: la guía de los Actos de los Actos de Habla estará en la fotocopiadora verde y la del Liceo.
Deben sacarla, pegarla en su cuaderno y destacarla (estrategia).
Recuerden que estos son los contenidos del prueba coef. 2, más todo lo visto en clases.
Los repasaremos y ejercitaremos en clases.
Cualquier duda me escriben a mi correo o mañana en el liceo.
besos
Profesora Bélgica Briones Gaete.

lunes, 7 de julio de 2008

Los Conectores y Marcadores Discursivos 2º Medio (A, B y E) Profesora Bélgica Briones Gaete

Liceo Eduardo de la Barra
Departamento de Lengua Castellana y Comunicación

Los Conectores

Son palabras o nexos gramaticales que nos señalan las relaciones entre las ideas u oraciones y nos permiten organizarlas en un texto, permitiendo la coherencia y cohesión sintáctica.
Existen dos maneras de relacionar los términos de un enunciado:
a) Coordinación
b) Subordinación
Relación de coordinación:
- Estos enunciados se enlazan entre oraciones y expresan variadas relaciones entre sí.
- Poseen gran autonomía en cuanto a su significado.
- Cada una de setos enunciados, por separado, se refieren a distintas ideas que se relacionan sumándose o planteando alternativas.
Ejemplo: “Roberto canta y Antonia baila” ( y = conector)
Relación de subordinación:
- Se establece una dependencia semántica y sintáctica, uno de los elementos no tiene autonomía.
Ejemplos: “Estudió a conciencia, por lo tanto, tuvo excelentes resultados”
Antecedente Consecuente
(Subordinante) (Subordinado)

Tipos de relaciones:
- Según el tipo de relación que los nexos posibilitan podemos distinguir:
a) Relación Causal: El nexo introduce la causa, la que subordina el efecto mencionado antes o después- Pueden funcionar como ilativos causales: debido a, puesto que, a causa de, pues, ya que, como, etc.
Ejemplo: “Estaba entusiasmado porque era un buen trabajo”
Efecto causa
b) Relación Consecutiva: El nexo introduce el efecto o consecuencia de una causa mencionada después. Puede funcionar como ilativos consecutivos: por ello, por lo tanto, por eso, por lo que, por ende, por consiguiente, con que, etc.
Ejemplo: “Cometió una infracción, por consiguiente, lo multaron”
Causa Efecto
c) Relación Adversativa: El nexo permite una relación de oposición entre proposiciones que se conectan y de las cuales una de ellas restringe a la otra, limitándola. Funcionan como conectores adversativos: pero, sin embargo, no obstante, sino, etc.
Ejemplo: Era bueno, pero no tanto (se restringe lo dicho primeramente, pues era bueno, pero sólo parcialmente)
d) Relación Condicional: Se trata de un requisito o condición para que se realice la acción o lo dicho: A estará subordinada a la aparición de B. sólo si B está, habrá A. Funcionan como ilativos condicionales: si, a menos que, salvo que, a no ser que, etc.
Ejemplo: “Si me invitan iré”
e) Relación Concesiva: El nexo permite una relación entre dos proposiciones, una de las cuales implica una objeción o dificultad para el cumplimiento de lo dicho en la otra. Funcionan como ilativos concesivos: por más que, pese a, etc.
Ejemplo: “confesaré aunque me duela”
f) Relación Comparativa: Une elementos que presentan relaciones de igualdad, superioridad o inferioridad. Operan como ilativos comparativos de igualdad: igual que, tanto como, de igual forma, de la misma manera, etc.
Ejemplos: “Ella era hermosa como él” (igualdad)
“Ella era más hermosa que él” (superioridad)
“Ella era menos hermosa que él” (inferioridad)
g) Relación Disyuntiva: Indica alternativa o posibilidades ante las cuales se debe optar excluyentemente o distribuir. Funcionan como disyuntivos: O…o, ya sea…ya sea, etc.
Ejemplo: “O te quedas o te vas”
h) Relación Copulativa: Aquí el nexo establece unión de igualdad que puede ser positiva o negativa. Funcionan como copulativas: ni, e, y.
Ejemplo: “No cantaba ni bailaba” (y más no = ni; conexión negativa)
“Canta y baila” (ningún término subordina a el otro)
i) Relación Continuativa: Permite explicar, confirmar, intensificar o agregar ideas en la cadena de enunciados. Funcionan como continuativas: es decir, en efecto, por ejemplo, etc.
Ejemplo: El hombre es omnívoro, es decir, se alimenta de múltiples rubros alimenticios”

Tipología de los conectores:
Las conjunciones: Constituyen enlaces de enunciados que pueden establecer tanto relaciones de coordinación como de subordinación.
Las conjunciones coordinantes
- Copulativas: Une dos o más elementos para indicar un orden. (y, e, ni, que)
- Disyuntivas: Señalan una opción entre dos o más posibilidades. (o, u, o bien, ya sea)
Las conjunciones subordinantes
- Adversativas: Unen proposiciones que expresan juicios incompatibles, opuestos, contradictorios. (pero, sino, sin embargo, mas, aunque, no obstante, por el contrario, antes bien, sino que, etc)
- Adversativas exclusivas: Uno de los elementos se excluye (sino, sino que)
- Adversativas restrictiva: Uno de los elementos restringen contradice, objeta la otra. ( pero, mas, etc)
- Explicativas: Una de las proposiciones va a aclarar lo dicho por la otra. ( a saber, o sea, es decir, esto es, vale decir, etc.)
- Causales: Antecede a la proposición subordinada que expresa la causa, motivo o razón de lo dicho en la oración. (porque, ya que, puesto que, en vista de que, a causa de que)
- Consecutivas: Antecede a la proposición subordinada que expresa la consecuencia de lo dicho en la oración. ( así pues, luego, con que, por consiguiente, por tanto, por lo tanto, así que, de ahí que, de modo que)
- Condicionales: Precede a la proposición subordinada que expresa la condición o requisito que debe cumplirse para que se realice la idea expuesta en la oración. (si, a condición de que, con tal de que, siempre que, a no ser que, siempre y cuando)
- Concesivas: antecede a la proposición subordinada que expresa una objeción o dificultad para el cumplimiento de lo dicho. ( aunque, si bien, por más que, siquiera, a pesar de que, mal que)
- Finales: Anteceden a las proposiciones subordinadas que expresan el objetivo o propósito con que se realiza la acción del verbo enunciado. (para que, con el fin de que, a fin de que, con el propósito de)
- Temporales: Unen proposiciones que denotan, respecto a la oración principal, una circunstancia de tiempo; funcionan como un adverbio de tiempo. (antes que, después de que, luego de que, a medida de que, hasta que, tan pronto como)
- Comparativas: Unen proposiciones subordinadas que establecen una comparación entre la idea expresada por ellas y la expresada por la oración. (así como, tal como, igual que, lo mismo que, más que,, así…que, así también)

Los Marcadores Discursivos

Son aquellas palabras y expresiones que señalan las distintas partes en que se organizan un texto, es decir, contribuyen a la organización global del texto.
Algunos ejemplos son:
· Anuncio o presentación del tema: me propongo demostrar, quisiera decir que, etc.
· Comienzo de tema: primero, para empezar, antes que nada, etc.
· Orden o secuencia del desarrollo del tema: en segundo término, por último, etc.
· Continuación del tema: a continuación, en seguida, en este sentido, el caso es que, etc.
· Resumen del tema: en síntesis, en resumen, recapitulando, etc.
· Conclusión del tema: para concluir, concluyendo, para finalizar, en definitiva, etc.
· De transición: por otra parte, por otro lado, en otro orden de cosas, etc.
· Digresivos: por cierto, a propósito, etc.
· Espacio temporales:
- De anterioridad: hasta el momento, más arriba, hasta aquí, etc.
- De simultaneidad: en este momento, , al mismo tiempo, a la vez, mientras, en tanto, aquí, ahora, etc.
- De posterioridad: luego que, a continuación, más adelante, en el próximo capítulo, etc.

4º Medio. Historia del Ensayo. Profesora Ariadna Arce

Historia del ensayo.

El sistematizador del género es el escritor francés Michel de Montaigne (1533 - 1592) a través de su libro “Essais” (1580) donde introdujo un elemento fundamental: la subjetividad (impresiones personales del autor).

Además el filósofo inglés Francis Bacon (1561 – 1626) publicó “Ensayos” (1597) lo que le asigna la categoría de ser el segundo padre del ensayo moderno. Éste les otorga la característica de ser más abstractos y retóricos. Ambos escritores definen las dos orientaciones del ensayo moderno.

Montaigne:
* Prima la intensidad
* Basado en las vivencias del autor
* Énfasis en lo individual
* Privilegio de la intuición poética

Bacon:
* Prima el orden
* Basado en las abstracciones
* Énfasis en lo prototípico
* Privilegio de la retórica


El ensayo en Latinoamérica

* En el siglo XIX
Se basa en la independencia cultural de España, el ensayo se convirtió en una pregunta constante por su identidad y en un espacio de meditación sobre el propio continente.

Según Oviedo: “Los fundadores de la conciencia cultural y literaria del continente son sus ensayistas.” Es así como se define la identidad de los países hispanoamericanos (diferenciándose con los españoles), ante Europa y luego frente a Estados Unidos.
Algunos representantes: Andrés Bello (Venezuela), que pertenece al Neoclasicismo; Diego Faustino Sarmiento (Argentina), e Iván Montalvo (Ecuador), quienes pertenecen al Romanticismo; y Manuel González Prada (Perú), junto a José Martí (Cuba), que pertenecen al Modernismo.

* En el siglo XX
- El siglo comienza en 1900 con el hito “Ariel”, del uruguayo José Enrique Rodó, prototipo del ensayista modernista, quien impulsó la americanización del Modernismo, generando un desarrollo del género. Éste critica la cultura materialista norteamericana y se le reprocha por un exceso de idealismo.
- El Americanismo: (segunda década del siglo XX) Esta corriente se compromete con situaciones de injusticia social (el indio, el mestizo), mezclando lo filosófico, lo estético y lo ético. Una de sus características es que formuló nuevas invenciones y universalizó el problema de la cultura latinoamericana. Una de sus temáticas recurrentes es el indigenismo desde una perspectiva educativa y reformadora.
Representantes: Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, José Vasconcelos.
- Diagnóstico: Esta tendencia anota las crisis sociales y las problemáticas latinoamericanas, expresadas a través de la teoría marxista. Principal exponente: Juan Carlos Mariátegui.
- Especulación: A través de esta corriente, aparecen las primeras obras filosóficas maduras latinoamericanas. Se cuestiona el ser latinoamericano, se ve fuertemente influenciado por el positivismo. Representante: Francisco Romero.
- El ensayo creador (década del ’30 – ’50): Es un ensayo intimista debido a ciertos hechos históricos como la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española, que afectó directamente a los intelectuales, provocando incluso la llamada diáspora intelectual (exilio de los intelectuales). La llegada de diversos artistas ayudó al fortalecimiento de la cultura latinoamericana. Una de sus características es que el ensayo como creación artística se acerca a los géneros de invención (por ejemplo la poesía). Otra característica es que se incorpora la función crítica en su práctica literaria.
Exponentes: José Lezama Lima (Cuba), Jorge Luis Borges (Argentina) y Octavio Paz (México)
- Últimas tendencias (desde 1960 en adelante). En estas últimas décadas del siglo XX, el ensayo ha proliferado y se ha diversificado mucho, haciendo difícil su clasificación, la característica que se mantiene es ser un espacio de discusión del continente americano.
1. Testimonio y reportaje: Se entremezcla con el periodismo. Cuenta la historia desde una posición no oficial, por lo tanto cuestiona. Un hito que marca esta tendencia son las revueltas estudiantiles de los años ’60. Principal exponente Elena Poniatowska.
2. Teoría literaria: Esta corriente se hace necesaria para la interpretación y lectura de la gran cantidad de obras literarias que surgen, lo que se conoce como Boom de la narrativa hispanoamericana. Exponentes: Antonio Cándido, José Donoso, Jorge Luis Borges, etc.
3. Ensayo antropológico: Se basa en las teorías sociológicas y antropológicas que buscan indagar en las problemáticas que afectan a las personas. Principal exponente: Sonia Montecino (Chile)
4. Cultura urbana: busca explicar los fenómenos culturales de las urbes latinoamericanas, como por ejemplo la industrialización de las grandes ciudades. Exponentes: Sebastián Salazar, Beatriz Sarlo.
5. Comprometido y militante: Se estructura en torno a una reflexión marxista de los fenómenos socioculturales, injusticias sociales, hechos violentos, dictaduras, etc. Representantes: Ariel Dorffman, Eduardo Galeano, Mario Benedetti.

lunes, 30 de junio de 2008

EL DISCURSO EXPOSITIVO 2º A- B y E

Liceo Eduardo de la Barra
Departamento de Lengua Castellana y Comunicación

Organización y Estructura Interna del Discurso Expositivo

En el desarrollo del texto expositivo, las ideas se presentan en párrafos a través de distintos modelos de organización.

Modelos de Organización global
Una de las características de los textos expositivos es que sus párrafos tienen modelos de organización de la información. A continuación, te presento los 5 modelos de organización más comunes. En el desarrollo de éstos, los emisores emplean los tipos de párrafos más adecuados para cada estructura global.
1) Problema/ Solución: El texto plantea uno o varios problemas y luego expone sus soluciones.
Ej:
“La contaminación por ruido es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad industrial. La continua exposición a ruidos agudos provoca numerosas alteraciones de carácter patológico. Se ha observado una audición confusa, fatiga nerviosa y trastornos funcionales. Es, pues, muy importante prevenir la contaminación sonora. Debe fomentarse la creación de industrias no ruidosas, la insonorización de los edificios y la colocación de paneles aislantes acústicos, por ejemplo, sobre una vía con tráfico intenso”.
La Enciclo. Tomo 2. Santafé de Bogotá: Educar Cultural y Recreativa, 1997.
NEXOS O CONECTORES: En definitiva, finalmente, después de todo, etc.

2) Causa – Consecuencia: El texto presenta ciertas informaciones o ideas como causas y otras como consecuencias.
Ej:
“Las capas vegetales fueron transformándose gradualmente en carbón debido al calor de la tierra, a la descomposición y a la presión de masas de materia estratificada en proceso de acumulación”.
Francisco Biosca: Gran enciclopedia del mundo. Bilbao: Durvan, 1968.
NEXOS O CONECTORES: En consecuencia, en efecto, por lo tanto, etc.

3) Comparación o contraste: Las ideas se relacionan o se contrastan por comparación, por lo que se pueden establecer entre ellas diferencias y semejanzas.
Ej:
“El caso de Stendhal es, no obstante, más arduo que el de Baroja, porque hay un tema sobre el cual quiso teorizar completamente en serio. Y es, por ventura, el mismo tema de Sócrates, patrón de los filósofos, creía de su especialidad”.
José Ortega y Gasset: Estudios sobre el amor. Madrid: Espasa- Calpe, 1966.
NEXOS O CONECTORES: Frente a, del mismo modo, al igual que, lo mismo, etc.

4) Secuencia Temporal: Se expone un conjunto de ideas o una serie de informaciones ordenadas cronológicamente. Con frecuencia, este modelo se emplea para exponer los pasos que conforman un proceso como la preparación de una torta o el funcionamiento de un aparato eléctrico.(Qué antes, qué después)
Ej:
“Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid de nobles progenitores. Estudió teología en el Colegio Imperial de Madrid e ingresó posteriormente en las Universidades de Alcalá y de Salamanca. A poco de terminar sus estudios se dio a conocer como notable poeta (…)”.
Francisco Biosca: Gran enciclopedia del mundo. Bilbao: Durvan, 1968.
NEXOS O CONECTORES: Antes, previamente, ulteriormente, después, durante, mientras, etc.

5) Enumeración descriptiva: En este tipo se enumera y se señala los rasgos o propiedades distintivas de un determinado objeto, idea, ente, etc.
Ej:
“El Quipu era un cordel de aproximadamente unos treinta centímetros al que se le amarraban hilos multicolores. De estos partía otra hebras unidas mediante nudos hechos a distancias variables y en hilos de diferentes colores”.
Varios autores: Los grandes enigmas.
Santiago: Sociedad Comercial y Editorial Santiago, 1999.
NEXOS O CONECTORES: Usa generalmente los dos puntos para indicar donde comienza la enumeración.

Tipos de párrafos

- Analizante: En este tipo de párrafo la idea principal se encuentra al comienzo de él. Las otras oraciones que conforman el párrafo cumplen la función de desarrollar la idea principal o apoyarla con datos.
Ej:
“No cabe duda que la ingeniería genética es una de las más grandes e influyentes revoluciones científicas del siglo XX. Es una ciencia que ha trascendido los muros de los laboratorios de investigaciones e impactado en la sociedad tecnificada, no sólo en este aspecto, sino también en el ético y en otros. El descubrimiento de los genes de algunas enfermedades y la posibilidad futura de manipular el genoma humano, son ejemplos de ello”.

- Sintetizante: En este tipo de párrafo la idea principal se expone al final. Las oraciones anteriores cumplen la función de preparar la conclusión que equivale a dicha idea.
Ej:
“La investigación cada vez más fructífera con el ADN humano, el descubrimiento de los genes responsables de enfermedades, y la posible manipulación del material genético de los individuos hacen que la ingeniería genética, como actividad, trascienda ya los muros de los laboratorios de investigaciones e impacte fuertemente en nuestra sociedad y en nuestro mundo como una de las más grandes e influyentes revoluciones científicas del siglo XX”.

- Encuadrado: Al igual que el párrafo Analizante, el encuadrado presenta la idea principal al inicio y las oraciones que siguen la desarrollan. Sin embargo, este párrafo finaliza con una conclusión.
Ej:
“La ingeniería genética como ciencia ha trascendido ya los muros de los laboratorios e impactado fuertemente en nuestra sociedad tecnificada: el descubrimiento de los genes de algunas enfermedades y la posible manipulación del material genético humano no hacen sino confirmar que la ingeniería genética es, sin duda, una de las más grandes e influyentes revoluciones científicas del siglo XX”.

- Paralelo: En el párrafo paralelo, todas las ideas expresadas en las oraciones tienen igual importancia.
Ej:
“Muchos son los ejemplos de crueldad entre los hombres; muchos los de ferocidad entre los animales. En el medio ambiente encontramos ejemplos de trastornos violentos y aun entre los elementos inanimados muchas veces la acción es una agitación inusitada”.

domingo, 29 de junio de 2008

1º medio. Profesora Ariadna Arce

Chicos, buscar biografía de Hernán Rivera Letelier en www.escritores.cl

El control de lectura será tomado el lunes 30 de junio. Recuerden que el vocabulario deben buscarlo en www.rae.es

Los veo en clases.