domingo, 8 de junio de 2008

Crítica: La Reina Isabel cantaba rancheras". Profesora Miriam Videla

BIOGRAFIA : Hernán Rivera Letelier
Nació en Talca en 1950, pero se declara pampino inequívoco, porque ya antes de aprender a andar, su vida transcurría a la vera del desierto, de oficina en oficina salitrera. Vivió hasta los 11 años en la oficina salitrera Algorta. Al cerrar ésta, se traslada con su familia a Antofagasta, donde muere su madre. Sus hermanos se van a casa de sus tías. El se quedó en Antofagasta solo. Para sobrevivir, vendió diarios. Posteriormente trabaja como mensajero en la empresa Anglo Lautaro (hoy Soquimich). A los 18 años entró a un taller eléctrico. Pero su afán aventurero lo envió a recorrer, por tres años, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Argentina. Regresó en 1973 a Antofagasta e ingresó a trabajar en la empresa Mantos Blancos, por lo tanto el Autor es contemporáneo a la época presentada en su libro "La Reina Isabel cantaba Rancheras" ,conociendo personalmente a la protagonista.
Se casó con una niña de 17 años teniendo él 24. Después partió a Pedro de Valdivia, oficina salitrera en que transcurre la historia de la Reina Isabel y en la cual trabajo por muchos años como "minero poeta"·. Estudió en la escuela nocturna ,séptimo y octavo año y en Inacap obtuvo su licencia de enseñanza Media.
Actualmente vive en Antofagasta con su esposa y cuatro hijos. Ha obtenido en dos oportunidades el Premio Consejo Nacional de Libro .
"Soy un poeta de la calle"

De origen humilde, Rivera Letelier es de una sinceridad enorme. No oculta sus inicios y no cree ser escritor. "Hernán nunca ha usado chaqueta ni corbata porque él es del pueblo"·, como lo ha dicho su hermana Teresa.
Sencillo, afable, locuaz, utilizando términos populares, su conversación es diáfana y coloquial, propio de una persona que ha tenidos múltiples experiencias en la vida y donde todo lo ha conseguido con mucho esfuerzo y sacrificio. A él nada le ha sido regalado. Por eso cobra importancia el éxito obtenido: "desde ese día (cuando ganó en 1994 el Premio Consejo nacional del libro) la vida me dio una vuelta de carnero. Me he convertido en el hombre más feliz del mundo. Hago lo que me gusta, vivo de eso y lo gozo. No he cambiado mi forma de vivir ni mis amigos, pero me siento más seguro de mí mismo, ya que no tengo que preocuparme de que no voy a tener pan para mis hijos mañana".·
Si bien en un principio publicó poemas y cuentos en sus libros "Poemas y Pomadas" y "Cuentos breves y cuescos de brevas", respectivamente, es en el género novelístico donde ha obtenido rotundo éxito editorial, de crítica y de público. Sus libros están siendo traducidos a varios idiomas y también hay perspectivas de hacer cine , a la vez sueña con poseer un estilo literario que sea una mezcla de " lo mágico de Rulfo, lo maravilloso de García Márquez, lo lúdico de Cortázar y la inteligencia de Borges". Estas cualidades soñadas por Rivera Letelier se asoman un poco en sus textos, especialmente lo maravilloso de García Márquez y lo lúdico de Cortázar.
Reseña del Argumento :
La obra narra la sacrificada vida de las salitreras, semi urbanas, a través de un conjunto humano muy particular: prostitutas y esforzados pampinos que, sin querer, unen sus vidas por el hilo conductor del sexo, llegando a establecer lazos de amistad y convivencia cotidiana, viajando a través de diferentes situaciones que involucran emocionalmente a cada uno de ellos. Podemos hablar de la Chamullo, el Poeta Mesana, el Astronauta, la Ambulancia, y de varios personajes más, pero el enlace mayor entre cada uno de ellos es, sin duda, la emblemática figura de la Reina Isabel, mujer de carácter dulce y presencia receptiva, que sin buscarlo obtiene el cariño de quienes le rodean, y el amor del Huaso Grande.
Todo marcha normalmente en sus vidas cuando cae sobre ellos la muerte de la irreemplazable Reina Isabel, lo cual fue una clara señal de la desaparición de las salitreras que por tanto tiempo alimentaron al continente europeo, que sustituyó el mineral puro por el salitre sintético, desintegrando así este grupo humano que vivió y murió, de ahí en adelante, lejos de su "Querida Pampa".
"Y es que cualquier viejo zorro de la pampa sabia perfectamente que tres eran las señales premonitoras que anunciaban, sin vuelta que darle, la paralización de una salitrera."
"La primera, y la más común, era la sorpresiva pintada del campamento-juegos infantiles incluido- en fechas que no tenían nada que ver ni con el aniversario de las fiestas patrias, ni con la conmemoración de la Epopeya Naval de Iquique, ni con las festividades del año nuevo."

"La otra, de índole un tanto más esotérica si se quiere, era la aparición de los grandes camiones de lata guiados por niños descalzos y de rostros quemados por el sol."
"Y la tercera señal, la menos frecuente de las tres, pero que lo mismo se dio muchas veces en la vastedad de la pampa, se relacionaba siempre con el acontecimiento de algún suceso de carácter espectacular." .·
En la novela, la muerte de la Reina Isabel es simbólica. Con ella comienza a morirse la pampa y el desierto vuelve a quedarse desierto. Pero la verdad es que la pampa, y específicamente la industria salitrera, comienzan a morir mucho antes.
En resumidas trata sobre la vida dura, laboriosa y solitaria de las personas que trabajan en las oficinas salitreras, dándole importancia al retrato de los burdeles y prostitutas, a quienes coloca como heroína en sus párrafos
" Son mujeres que amo, porque si ser prostituta ya es fuerte, serlo en el desierto raya en lo heroico". (El Autor)
Marco Histórico Temporal :
El tiempo histórico real en que se desenvuelve la novela, es en el año 1974, un año después del golpe militar que condujera a la dictadura de Pinochet, aunque en reiteradas ocasiones se rememoran tiempos mejores, en los cuales el salitre estaba en su pleno apogeo económico.
El espacio geográfico en que se desenvuelve la novela es en la oficina salitrera Pedro de Valdivia, ubicada en la segunda región de Antofagasta.
" La iglesia de la oficina, levantada por los gringos, a un costado del hospital y no frente a la Plaza de Armas como se hizo en la mayoría de las salitreras que nacieron y murieron con la locura del oro blanco, fue la única iglesia que la Reina Isabel conoció por dentro en la única vez en su vida que entro a una." ·
Efectivamente ,cuando Rivera nos habla que la iglesia no quedaba en la plaza , es cierto ya que si observamos la realidad de la Oficina de Pedro Valdivia , la ficción concuerda con la verdad, esto nos indica que la oficina, aunque el propio autor no lo diga explícitamente en el libro , corresponde realmente a Pedro de Valdivia .(ver anexo)
Ahí se desarrollo la verdadera historia de la Reina Isabel , una prostituta que realmente habito la pampa , como también la gran mayoría de los personajes de la novela de Rivera.
Los personajes se desenvuelven en torno a las hileras de cuartos y camarotes, también llamados ranchos y buques ( ver anexos ). Los más característicos son los hombres solos , trabajadores que venían del sur para buscar un " futuro mejor " ,estos dejaban a sus esposas y marchaban a las tierras del norte para poder hacer algún capital y volver a sus tierras , y como decía el viejo Fioca : "...igualito a como lo a visto no se cuantas veces , en esas entalladas películas mexicanas que son las que mas gente llevan a los cines de las salitreras , y que el mismo no se pierde por ningún motivo , por ningún carbón cataclismo de este mundo ni del otro y es que sureño como es él y la mayoría de los pampinos viejos, esas lindas películas con hartas canciones , con caballos blancos habilosazos y llenas de paisajes campestres le atraen reminiscencias de su lejana tierra natal , de los queridos sures de sus nostalgias , todavía enverdecidos en su memoria , desde donde un día , siendo aun , casi un peneca , un chamaco recién meando dulce se enganchara hacia estas desconocidas pampas perdidas de la patria con la idea de trabajar solo un tiempito, pero trabajar duro , eso si , desplomarse trabajando , sacarle sangrecita al cerro ,como se dice por aquí, para después volver a la casa con una maleta llena de ternos cruzados , un tonto longines ticataqueandole suavecito en el bolsillo de perro -atado a una gruesa leontina de oro- y la billetera de cuero legitimo abarrotada de billetes de todos los tamaños y colores , y resulta que ya van mas de cuarenta años enpampados en estas peladeras del carajo (...) soñando todavía con toparse algún día a la vuelta de un cerro pelado con la dorada ciudad de los cesares..."·
En cuanto a estos personajes masculinos, la mayoría de esos hombres fueron compañeros de trabajo en la mina de Rivera , "viejos mineros buenos para la pega, para el trago y para la talla" ,como dice él.
Estos hombres cansados por el trabajo ,la vida dura de la pampa , y la soledad de vivir sin sus esposas, no tenían mas que la diversión que les causaba reunirse ante una mesa llena de copas de vino , tomar hasta emborracharse y disfrutar de el placer que les brindaban las mujeres de la noche.
Sin embargo , la novela no es mas que una reivindicación del trabajo de las prostitutas ,siendo ellas y en especial la reina Isabel ,su protagonista ,la más importante, un ejemplo es la semblanza de la heroína de su novela: "La reina Isabel era una prostituta del campamento minero muy fea...muy feaaaaa". "Flaca y fea... pero fea del verbo fear·, como dice Rivera.
Sin embargo, no deja de lado a las otras mujeres, igualmente abnegadas, que lo único que saben hacer para ganarse la vida es vender su cuerpo y soportar a los mal aseados mineros desesperados y urgentes de amor , pasión y compañía.
Ellas aprovechan los días de pago para llegar hasta las salitreras aún habitadas, así lograr la mayor cantidad de hombres dispuestos a gastar parte de su salario en ellas.
Es así como actores sociales como el minero pampino y las prostitutas llegadas de Antofagasta, Tocopilla o de otra salitrera cercana, se encuentran y reencuentran en torno a la más preciada y querida de las mujeres de la noche y al sexo, tan escaso para los hombres sin mujer, en esos confines de la pampa.
"...mujeres transgresoras, las que si bien son infractoras del ideal femenino y el rol asignado a la mujer, servían a la vez, paradojalmente, a la manutención de una ideología tradicional de genero. Esta asignaba al hombre una sexualidad activa, lo que podía ejercerse con otras mujeres fuera del matrimonio(particularmente con la prostituta), en tanto definía para la esposa, "mujer decente", una sexualidad pasiva y virtuosa".·
En la historia chilena , la prostitución ha acompañado siempre al trabajo obrero ,el cual solitario en un lugar que generalmente no es originario , invierte su sueldo en el comercio sexual ,es como actualmente en poblaciones mineras como es el caso de Calama, "Tierra indómita"· ,cercana al campamento de Chuquicamata, la concentración de prostitución, shoperias, boites y cafés-toplees ,confluyen entre la población causando problemas entre la sociedad mas tradicionalista ,contraria que a la de las oficinas .·
Lo cual a llevado a la construcción de proyectos de empresarios , en la actualidad, para construir un "Barrio Rojo" en las cercanías de Calama , con el fin de satisfacer las necesidades sexuales y de esparcimiento de los trabajadores.
De la manera que se presente ,la prostitución tanto en la historia y en la historiografía , con su diferentes formas, ya sea desde el avasallador ofertaje callejero, que a estas alturas parece un clásico al lado de las formas modernas e impersonales, los burdeles, hasta la sugerente oferta cibernética, la prostitución es un hecho concreto e insoslayable, que va de la mano con la vida bohemia de nuestro país y la condición de las ciudades mineras y portuarias en especial.
Se explican así los altos índices de enfermedades sexuales , las muertes causadas por estas y de fracasos matrimoniales, entre otras cifras que se desprenden, pero que no han servido ni para regular ni para disminuir los alarmantes porcentajes. Quizá la idea de un Barrio Rojo, sea la solución para un mejor control y fiscalización. O tal vez, sea sólo la reafirmación de una realidad constante y que está lejos de desaparecer.
Volviendo a la obra de Rivera ,fundamentamos la prostitución en el norte ,como un hecho verídico y de real latencia en nuestros días , es por eso que cualquier lector ,ignorante o no de la historia chilena, verá en las paginas de Rivera ,un hecho histórico de nuestra tradición.

En la obra de Rivera , son especialmente importantes los actores sociales de la prostitución y su vinculación con el minero, por lo tanto, actores como los empleados de la oficina, las "señoras decentes" y personas de la elite en general, no toman un papel importante en esta novela, sino que solo se les menciona en contadas ocasiones.
Aspecto Histórico Relevante de la Novela.
Como espacio geográfico donde se desarrolla la novela, encontramos a la llamada pampa, lugar del desierto en el cual se han desarrollado algunos de los principales procesos históricos de nuestro país. Este es el escenario en donde se ubican las oficinas salitreras, vivas o muertas, repartidas entre la Región de Tarapacá y Antofagasta. Un lugar Hostil, aislado, con un clima de extremos, con mucho calor de día y mucho frió en la noche, con escasa vegetación y sobre todo muy poca agua. Es aquí donde socialmente confluyen dos actores : la prostituta y el minero de la pampa.
La muerte de la Reina Isabel es simbólica. Con ella comienza a morirse la pampa y el desierto vuelve a quedarse desierto. Pero la verdad es que la pampa, y específicamente la industria salitrera, comienzan a morir mucho antes.
Sin embargo rebatiendo los párrafos de Rivera ,encontramos que la ficción se apodera de la realidad haciéndolo explicito en la siguiente cita:
"Y me acuerdo clarito que el Poeta Mesana, de pronto como emparafinado como piojo, se encaramo en una banca y, solemnísimo, con ese vozarrón de capataz de carrilano que se gastaba, nos dijo que todo lo que habíamos pasado y estábamos pasando, era simplemente porque nosotros estábamos asistiendo a la muerte y desaparición de la última oficina salitrera. Y la última oficina salitrera no de la pampa, la última oficina salitrera no del país, la última oficina salitrera no del continente, sino, dijo que estábamos asistiendo a la desaparición de la última oficina salitrera que iba quedando sobre la faz de la tierra."·
Como vemos ,la ficción se mezcla con la realidad formando una sola historia ,de la cual hay que rescatar ciertos matices y dejar de lado otros .
Si bien es cierto, la oficina Pedro de Valdivia existió y fue cerrada y desabitada, pero no en la época que señala el autor en su obra, década de 1970, sino que en 1996,( Año que también se cierra la mina de Lota) y año en el cual lastimosamente sus habitantes debieron abandonar sus hogares, en los cuales habían vivido durante largos años. Hoy, todavía se puede encontrar personas que alguna vez vivieron allí, paseándose por lo que fueran sus casas en el pasado, haciendo rayados en las paredes, aludiendo que su espíritu todavía esta ahí aunque su cuerpo no. Incluso se puede encontrar a un viejo ex-minero que no a querido abandonar la oficina y se ha quedado a vivir como un eterno vigilante.·
Es increíble, pero todavía existe la circunscripción electoral Pedro de Valdivia, pero como ésta no tiene habitantes, su antigua población concurre a sufragar en Maria Elena, convirtiéndose así , el momento de la elección, en un instante de reunión y de reencuentro con su pasado y su historia. Familias que hoy en día habitan en el sur ,en Santiago u otras ciudades del norte, viajan para compartir esa ocasión tremendamente especial para ellos.
Además, en contraposición a lo descrito por el autor, podemos decir que Pedro de Valdivia no fue la última salitrera del norte, ni del país, ni del mundo. Ya que aun existe María Elena la cual es en sí, un trozo viviente de la historia salitrera, pues es la última en actividad que queda en el mundo. Aquí se mantiene la línea arquitectónica tradicional de los pueblos salitreros que ya han desaparecido y en torno a su principal paseo, la Plaza de Armas, pueden contemplarse, el edificio de la Pulpería, la ex escuela Consolidada de Experimentación, el teatro "Metro", el museo antropológico, organizada por su esforzado director el Sr. Claudio Castellón ,el sindicato número 3 ex- filarmónica y la iglesia de San Rafael Arcángel.·
Es como vemos que Rivera ,toma la ficción propia de la literatura ,para poner una fecha ,el año 1975 ,como el cierre de las salitreras, siendo historiograficamente un error ya que durante la Primera Guerra Mundial, Alemania logró producir salitre sintético, elemento vital para proseguir la guerra, lo que determinó la decadencia del nitrato natural. Chile, gran exportador, se vio obligado a disminuir su producción y en pocos años se produjo el cierre paulatino de las oficinas salitreras.
El cierre de las salitreras provocó una grave cesantía, un deterioro de los recursos económicos de los grupos más pudientes, y sobre todo del Estado, el que debió paliar con ayuda alimenticia y habitacional a la masa de mineros cesantes que emigraron hasta el centro del país.
El desierto se ha convertido en un rosario de pueblos muertos. Los hombres del salitre escribieron una parte importante de la historia en Chile. Una historia que muchos quieren olvidar. No en vano la pampa fue la cuna del sindicalismo en el país. En la pampa se produjeron las más grandes huelgas y matanzas de obreros que recuerda la historia hispanoamericana.
"Fue en una de las más largas huelgas llevadas a cabo en las salitreras de la época (...) ella fue la única que se quedo [ de las prostitutas] y junto a las actividades artísticas y deportivas organizadas para ser más llevaderos el hambre y el tedio de la huelga, junto a las épicas porotadas de las ollas comunes, junto a los campeonatos de rayuela y de brisca, ella, en su camarote por su sola cuenta y riesgo, instauro su olla común del amor. En una de las reuniones del sindicato (...) se comprometió con los sacrificados compañeros huelguistas, fiándole sus prestaciones amorosas..."·
En esta cita de la obra, se deja ver el ambiente político de la sociedad pampina, que realmente existió, y que de hecho se puede reafirmar con innumerables hechos históricos, como la Matanza de la Escuela Santa Maria, que si bien es cierto fue anterior al tiempo histórico en que se desenvuelve la novela, no deja de ser un argumento para validar la existencia de los movimientos sindicales de los obreros de la pampa salitrera que en reiteradas oportunidades del proceso histórico en que se movieron, reclamaron por sus derechos y necesidades insatisfechas.
En el contexto político real de la época en que se desarrollo la obra, nos situamos a un año del quiebre de la democracia en Chile.
La rapidez y facilidad con que las Fuerzas Armadas lograron quebrar toda resistencia y tomar control pleno del país , y la rápida concentración del poder político del nuevo gobierno el Ejercito , y la consiguiente formalización cohesionada de su estructura formal , restaron urgencia y relevancia al compromiso inicial.
Las primeras señales de viraje no tardaron en aparecer , en entrevista con Pinochet , en noviembre del 1973 , Pinochet " explico que había tres posibilidades para el régimen: 1) ser de transición entre dos gobiernos "políticos"; 2) surgir como un gobierno cívico-militar depurado; y 3) ser un régimen militar absoluto y permanente. Agrego que optaron por la segunda ".·
El primer paso político formal del nuevo gobierno fue la promulgación , el 11 de Septiembre de 1974 , de una Declaración de Principios y de su complemento el Objetivo Nacional, documento que no contienen propuestas de futuro y parecen haber tenido un propósito de imagen publica y consolidación de apoyo ciudadano.·
Ante esta situación de contexto nacional, el autor de la novela logra plasmar en sus paginas la realidad reinante, como lo podemos apreciar en la siguiente cita:
"... las primeras noticias de la radio. Al comienzo nadie lo podía creer, que los viejos lloraban por su presidente como niños chicos. Que en la oficina había pasado lo mismo que en el resto del país: detenciones, fusilamiento, unos cuantos desaparecidos y algunos que alcanzaron a huir. Aunque por ahí se decía que bajo la torta de ripios estaban los cuerpos de varios de los que se suponían habían huido por la pampa hacia la costa."·
En octubre de 1973, durante algunos días, una "delegación" militar recorrió varias ciudades en las provincias del norte y del sur de Chile, desplazándose en un helicóptero Puma. Armados para la guerra, la unidad militar secuestró y dio muerte decenas de opositores políticos del golpe militar de septiembre, encabezado por el general Augusto Pinochet.
Muchas de las víctimas de lo que se ha llamado la "caravana de la muerte" se encontraban ya detenidas en las prisiones del entonces recién instalado régimen militar. Por lo menos 72 personas fueron asesinadas y el tristemente célebre capítulo de la "caravana de la muerte" es todavía hoy uno de los más recordados cuando se habla de violación de los derechos humanos durante los años del gobierno militar en Chile.
Es aquí donde nuevamente el autor nos brinda una cuota de realidad en medio de la ficción, haciendo una ves más de esta obra, una fuente histórica no tradicional del momento que vivió. Además con esto podríamos inferir la tendencia política de Rivera, quien a través del poeta Mesana, nos transmite sus propios pensamientos y corrientes de carácter opositora ante el sistema político dictatorial.
"Y siempre se acordaba de aquel dirigente (y de su mamita) que se hizo acreedor de un viaje a Bruselas luego de un discurso que le ofreciera al dictador en el edificio Diego Portales para un Primero de Mayo, en medio del discurso, emocionado hasta las lágrimas, el aguerrido dirigente salitrero le hizo entrega de unos dibujos que había coloreado su hijita y dedicado con todo cariño al " Tata Presidente" . Lo que más le dolía al poeta era que esa clase de bajezas ocurrieran en plena tierra del salitre, "la cuna del sindicalismo nacional pues, hermanitos, por la concha", se lamentaba, rojo de ira. Y sacaba a relucir legendarios nombres de dirigentes que con huelgas y epopéyicas marchas de hambre a través del desierto más seco del mundo, sufriendo el ataque de las balas y los sables policiales, fueron conquistando uno a uno los derechos de la clase trabajadora. "
Lo que el poeta Mesana hace, es canalizar los pensamientos del autor, dándonos a conocer a través de él, el repudio que sentía hacia el dictador, "el tata presidente", personaje que realmente existió y que aún vive, además de reafirmar lo expuesto anteriormente, lo cual dice relación a los movimientos sindicales, que realmente se produjeron entre los obreros del salitre.
"Si la matanza de la Escuela Santa Maria, pues, hermanitos, por las rechonchas, solía decir[ el poeta Mesana], fue para conseguir algo tan justo y mínimo como, como que les pusieran una vara de medir y una mesa a las puertas de la pulperías, para que les construyeran pasarelas de fierro a los cachuchos con salitre fundido en donde diariamente caía quemándose vivo algún obrero y para que los magnates del salitre hicieran el gran favor de pagarles sus salarios con dinero y no con fichas de caucho; que además solo valían en las pulperías de propiedad de los mismos dueños de las oficinas. De esta manera hermanitos, el salario de esos pobres viejos se convertía en una autentica ficción".·
En esta cita el autor nos rememora parte del pasado histórico de nuestro país, retomando nuevamente el tema de las huelgas y matanzas, pero también nos recuerda una parte muy importante de la antigua economía salitrera Nacional, la cual estaba controlada mayoritariamente por industrias extranjeras ,que cuyos patrones daban una mala remuneración incluso pagando con muchos meses de retraso ,provocando hambre y descontrol de los obreros
No debemos confundir esto con el tiempo real de la obra, ya que en esos momentos, el sistema de fichas y vales, estaban fuera del sistema de cambio :
"El Cura [así le llamaban] había empezado a agregar algo sobre las injusticias que se cometieron con esos adminículos maquiavélicos, que se podían gastar sólo en la oficina que las había emitido y que para cambiarlas cobraba un porcentaje y estaba contado el caso de personas a las que les daba por ahorrar y juntar sus fichas y de pronto la oficina paralizaba sus faenas sin previo aviso y los pobres viejos se veían con sus montones de fichas ahorradas convertidas en simples trozos de caucho sin valor".·
Por lo tanto estas injusticias asaláriales ya no se repetían en la década del setenta, ya que el 15 de noviembre de 1919 , sobre la base de los principios contractuales fundamentales, y acorde a la legislación vigente en esos años , la corte de Iquique puso termino a la practica de estos mecanismos utilizados por algunos para ejercitar abusos incalculables.·
El panorama económico para el Chile del 1973, no ofertaba muchas opciones de política económica al asumir el gobierno militar , dado el carácter integral de la crisis. Como objetivos inmediatos , el nuevo gobierno se propuso eliminar las distorsiones del sistema de precios mediante la liberación de los mismos ,sincerando la inflación reprimida y terminado con el mercado negro y el desabastecimiento , y sanear las finanzas publicas reduciendo el enorme déficit fiscal.·
Estabilizar y desestatizar los conceptos claves de la primera hora . El segundo de estos objetivos se acometió mediante la devolución a sus dueños de las empresas intervenidas o requisadas por el Estado de la Unidad Popular y liberando la economía de los controles de precios , a excepción de los salarios y del tipo de cambio.
De este modo se esperaba sentar las bases para el funcionamiento normal de una economía de mercado ,lo que permitiría reducir la inflación y crear condiciones para el crecimiento económico . Había acuerdo en que el dirigismo estatal debía ser eliminado y sustituido por la plena garantía a la propiedad privada y el estimulo de la iniciativa empresarial . Dada la Magnitud de la crisis se trataba de un desafío de enormes proporciones.·
Los resultados de la política económica, sin embargo, tardaban en producirse. La inflación en 1974 fue de 375,9% · , el crecimiento del PGB de solo 1% , el déficit fiscal seguía siendo abultado ,financiándose con prestamos del sistema bancario ( principalmente Banco Central) equivalentes al 5% del producto.·
Estas malas condiciones económicas de la década del 1970, no dejan de estar ausentes en la obra literaria del autor y minero en esa época. Constantemente los personajes apelan a las malas condiciones de vida, a la poca cantidad de alimento que tienen, que los que llegaron del sur para volver a su tierra con dinero, después de largos años no han podido lograr su cometido y sobre todo en el ámbito de la prostitución, donde estas mujeres recorren toda la pampa ofreciendo sexo a cambio de unas cuantas monedas. El regreso de las propiedades a los "Magnates del salitre", anteriormente requisadas por la Unidad Popular, aparece claramente cuando se habla de los "gringos" o de la "casa del Norteamericano", que injustamente y sin ningún esfuerzo se queda con todas las ganancias, las cuales son fruto de las manos y sudor del obrero mal pagado.
Descripción de la sociedad de la época.
Como hemos dicho en reiteradas veces, el perfil social de los personajes más importantes de la obra, corresponden a un conjunto de mineros de la pampa y un grupo de prostitutas. Estos eran los representantes de los grupos sociales destacados en la obra.
Entre los hombres se puede destacar el Poeta Mesana, hombre solo que gustaba de la compañía femenina de las prostitutas. Tenia especial afición por la literatura, especialmente a la poesía y a diferencia de los otros mineros que habitaban los buques, él no tenia mujeres desnudas en la pared más de las que no pudo despegar, en su lugar ponía poemas escritos por él mismo o por Gabriela Mistral entre otros. En el fondo, el poeta Mesana no es más que el propio autor refugiado en su personaje, mitad él y mitad un hombre que alguna vez existió y habito la pampa.
En general a todos estos mineros solos, les gustaba ir al teatro, podían pasar sus días libres enteramente en ellos viendo las infinitamente repetidas películas Mexicanas de la época de Pancho Villa, Jorge Negrete y Pedro Infante, que a los que eran del Sur les traían recuerdo de sus tierras lejanas. Y que en ocasiones iban acompañados por las mujeres de la noche que igualmente gustaban de estas películas.
Otro gusto compartido tanto por mineros como por las prostitutas, era la inclinación por las canciones mexicanas. Rancheras, de Antonio Aguilar y sobre todo de Guadalupe del Carmen, la favorita de la Reina Isabel.
El autor conoció personalmente a la Reina y sus amigas ,ya que convivió con ellas en los buques de la Pampa , en pequeñas ciudadelas amuralladas dentro del campamento ,y en cuartos de cuatro por cuatro, individuales, en los cuales Vivian los mineros solteros o sin familia, pero que debían alcanzar para más personas en caso de la llegada de más trabajadores. Todos juntos debían compartir los baños, y lavadines que se ubicaban al centro de los recintos . Las condiciones sanitarias eran poco salubres, en ocasiones el ambiente daba para borracheras y peleas, por lo cual debía existir un cuidador que impidiera la entrada de bebidas alcohólicas y de prostitutas sin su carnet rosado al día. Por supuesto, estas normas de seguridad eran quebrantadas. Y todos juntos convivían con o sin problemas.
Las prostitutas que llegaban los días de pago, se quedaban en alguna pieza de los buques y se asentaban por algún tiempo para luego dirigirse a otro lugar de la pampa. Como la trashumancia de estas mujeres era usual, no era raro que se conocieran e hicieran amigas en su recorrido y que igualmente conocieran a los hombres de las diversas salitreras aun en pie. Es así como los personajes se encontraban y reencontraban, en torno al sexo, al vino y una gritada ranchera, más el compañerismo y la amistad. Por lo tanto la muerte de la reina Isabel significo, más que la perdida de una vida, fue la de toda una pampa.
La mentalidad del grupo social, a pesar de ser un tanto liberal para las personas de la época que habitaban las salitreras, como las esposas de los empleados, los apegados a las doctrinas de la iglesia, entre otros, no lo era tanto, ya que por ser las oficinas tan aisladas de las ciudades modernas, el cambio en las estructuras mentales era muy difícil de establecerse allí. Es así como podemos tomar el caso de la única salitrera viviente hoy en día, la cual parece haber sido congelada en el tiempo, conservando no solo su arquitectura tradicional, sino que también sus rasgos mentales mas tradicionales de su estructura social.
Ante la muerte de la meretriz, se traslucen los rasgos de tradición permanente, ya que a pesar de ser prostitutas, ellas tenían un gran respeto por Dios, los muertos y las tradiciones funerarias :
"Que los espejos había que voltearlos de cara a la pared, que las monas en pelotas del Huaso Grande, si no se podían despegar de la muralla había que cubrirlas con algo..."
Aquí se descubren las creencias religiosas y populares mezcladas, denotando el bajísimo grado de educación alcanzado por los personajes.
En el desierto más árido del mundo, donde las flores no existían, las mujeres se las ingeniaban para hacer un buen velatorio a su amiga:
"Entre los aros con resto de papel requemado moldeados en forma de corazón o de tréboles de cuatro hojas, venían algunas coronas confeccionadas en hermosas flores de lata; verdaderas obras de artesanía de la pampa vieja que solo necesitaba una manito de pintura para recordar su antiguo esplendor funerario." ·
Hoy en día esta tradición sigue vigentes en las zonas áridas de nuestro país. Quizás las flores ya no sean de papel, sino de plástico, lo único cierto es que:
"...esta walkiria salitrera que de tan munificente que era, amigos míos (entiéndase pulentísima), también cantaba. Como si ser puta en estos salitrales del carajo no fuera de por sí ya lo bastante épico, con una voz de gorrioncillo evangélico, esta melancólica menina del sexo también ( además) cantaba..."
Conclusión
La Pampa , el lugar mas desolado del mundo , el lugar donde las mesas llenas de copas de vinos se mezclan con las risas de los mineros ebrios ,mineros felices esforzados ,y prostitutas dispuestas a satisfacer hasta el ultimo hombre del desierto , donde también hubo sangre ,muerte y dolor, donde se encuentran enterrados los muertos de la dictadura , es el espacio donde el escritor Rivera, nos entrego este maravilloso libro ,lleno de fantasías ,marcadas por la veracidad de la historia ,una historia de hombres ,de sentimientos humanos.
Sentimientos reales ,hechos verídicos ,elementos de la historia que sobrepasan la ficción de la novela, que nos permiten entregar este libro a cualquier persona del mundo , y posteriormente esta entenderá parte de la historia de nuestro Chile o novela que se la podemos pasar a un viejo historiador , y este sabrá aprovecharla para una investigación .O también a nosotros mismos , estudiantes de cuarto año de historia , que al leer las paginas de Rivera , disfrutamos por su locuaz y hábil pluma , nos reímos de su popular forma de ver las cosas ,lo cual nos acerca mas a su literatura, pero por supuesto ,y los mas importante ,como futuros historiadores ,es que podemos ,de todas maneras ,valorar a "La Reina Isabel cantaba rancheras" , como una fuente Histórica no tradicional.
BIBLIOGRAFIA
· Apey , Maria Angélica
" El trabajo en la industria del salitre 1880-1930" .
Revista Dimensión Histórica de Chile , Numero 2
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación , 1985

· Boeninger , Edgardo .
"Democracia en Chile" .Lecciones para la Gobernabilidad"
Editorial Andrés Bello
Santiago de Chile , 1998.

· CIEPLAN 89. Octubre de 1990
(Compilador Patricio Meller)

4 comentarios:

Unknown dijo...

Medio teeeeeeeeexto aparte del libro hay que leer todo eeeso que laaaaaaaaaata xD Profe súper fome los libros de la pampa no nos de más de esos po tírese un poquito pal Sur xD

Unknown dijo...

wow, no puedo creer que se pasó tres años recorriendo América del Sur. Ese es mi sueño. Estoy segura de que eso la hizo una profesora con mucho conocimiento y una mente abierta, que es lo que se necesita hoy en día. Yo estoy estudiando para maestra jardinera y sé que un viaje así me vendría bien para ofrecerles a mis alumnos la diversidad cultural que merecen conocer. Desde mi grantio de arena podría hacer algo. Por lo pronto ya tengo reservado un alquiler temporario en Buenos Aires para empezar por algo. Me voy a Argentina y quiero recorrerla toda, de norte a sur, y obviamente también su capital, a la que le dedicaré más tiempo. Mi idea es enriquecerme con la pluralidad de ideas y colores que hay allí y luego llevarlas a mi tierra para seguir enriqueciendo a los chicos!

Anónimo dijo...

Tal vez es admirable la intención y el trabajo invertido en esta crítica, sin embargo hay constante presencia de FALTAS ORTOGRÁFICAS. Me preocupa que, siendo estudiosos de la lengua, los profesores de castellano incurran en estos errores. No sé si será resultado de erratas que se produjeron a la hora de la digitalización del texto, o bien, responsabilidad de quien redactó el mismo; sinceramente, espero que corresponda a la segunda opción.

Sólo escribo este comentario a modo de consejo, puesto que, a medida que pasan los años, nos vamos dando cuenta que nuestros alumnos redactan pésimo. Recuerden: el profesor es el ejemplo. No pretendamos que los estudiantes escriban bien, si nosotros lo hacemos mal.

Saludos cordiales

Unknown dijo...


excelente, muchas gracias por su resumen, en lo personal me gustó mucho el libro a pesar de ser tan detallista es muy bueno y mas de alguna vez me sacó una sonrisa, muy bueno, admirable.