GUÍA DE TRABAJO:
MODELOS DE ORGANIZACIÓN DE PÁRRAFOS Y FORMAS BÁSICAS
Instrucciones: Lea atentamente cada párrafo que se presenta y luego realice las siguientes actividades:
1. Comprensión lectora
Escriba la idea principal de cada párrafo.
Luego responda, en la línea señalada, a que tipo de organización de párrafo corresponde: problema- solución, causa- consecuencia, comparación - contraste, enumeración descriptiva, secuencia temporal.
Párrafo 1
“La contaminación del aire es el factor principal que hace que los humanos enfermen. La tuberculosis, la bronquitis, los problemas de corazón y de pecho, los trastornos estomacales, el asma y el cáncer pueden deberse a productos químicos en el aire. Los pesticidas y fertilizante liberan gases y partículas en el aire que envenenan a las personas y matan a los animales.”
Idea principal________________________________________________________________________
Organización de párrafo___________________________
Párrafo 2
“La contaminación por ruido es una de los grandes problemas de nuestra sociedad industrial. La continua exposición a ruidos agudos provoca numerosas alteraciones de carácter patológico. Se ha observado una audición confusa, fatiga nerviosa y trastornos funcionales. Es pues muy importante prevenir la contaminación sonora. Debe formarse la creación de industrias no ruidosas, la insonorización de los edificios y la colocación de paneles aislantes acústicos por ejemplo, sobre una vía con tráfico intenso.”
Idea principal_________________________________________________________________________
Organización de párrafo____________________________
Párrafo 3
“El caso de Stendhal es, no obstante, más arduo que el de Baroja, porque hay un tema sobre el cual quiso teorizar completamente en serio. Y es, por ventura, el mismo tema que Sócrates, patrón de los filósofos, creía de su especialidad.”
Idea principal_____________________________________________________________________________
Organización de párrafo__________________________
Párrafo 4
“Contábamos con pocos alimentos por lo que Javier Carrera, el jefe de la expedición, nos pidió ser los más racionales con el consumo de víveres. Tras cuatro días de viajar llegamos hasta un riachuelo desde donde pudimos ver la salida del cajón cordillerano, con lo cual el alma nos volvió al cuerpo. Fueron pocas horas las que nos tomó llegar hasta la caseta de los guardabosques donde pudimos avisar que estábamos sanos y salvos.”
Idea principal_________________________________________________________________________
Organización de párrafo______________________________
Párrafo 5
“La molécula de ADN está formada por una doble hélice, es decir, dos largos hilos (de 180 cm. de largo en el hombre) perfectamente enrollados. Cada hilo se construye a partir de una secuencia de cuatro bases nucleicas: adenina (A), guanina (G) y tinina (T), las cuales representan las letras moleculares del mensaje genético (A.G.C.T.).”
Idea principal_____________________________________________________________________________________________Organización de párrafo________________________________________
Formas básicas del texto expositivo
Reconoce la forma básica que predomina en los siguientes textos
1. “El acto de cantar consiste en producir sonidos con la voz ojalá agradables para las demás personas, Además puede ser que se formen palabras o no al cantar”
a. definición b. descripción c. caracterización
d. narración
2. “Oscar Hahn, poeta. Doctor en filosofía y profesor universitario de literatura. En su obra deja sentir una gran admiración por los clásicos, pero también se perciben ecos de la cultura globalizada.”
a. definición b. descripción c. caracterización
d. narración
3. “Ambos lados de las largas hileras del maizal eran amarillas y tostadas. Habían escasos árboles desnudos y en lo alto de la colina, verde y profundo, un hermoso y gran cactus vertical.”
a. definición b. descripción c. caracterización
d. narración
4. “En eso llegó Ignacia, con anteojos oscuros y un chaquetón verde oliva. Se sentó entre los dos. Ni me miró, de su bolso sacó una vieja cajita de metal que estaba llena de lápices. Después un bello cuaderno hecho a mano. Anotó algo, entonces me miró. Me miró tanto que se sacó los anteojos oscuros.”
a. definición b. descripción c. caracterización
d. narración
5. “La madre de Pedro era esforzada y valiente, sola educó y crió a su hijo, su amor hacia él no tenía límites. Era una mujer de trabajo, sacrificada y humilde, pero aunque la vida fue dura con ella, siempre se mantuvo alegre y optimista.”
a. definición b. descripción c. caracterización
d. narración
6. “La nueva y gótica cinta de Francis Ford Coppola, basada en la novela de Bram Stocker, intenta ser la película definitiva sobre Drácula. La película entusiasma y triunfa en la taquilla pese a que todo el mundo sabe qué va a suceder, de qué se trata, por qué al conde le atraen tanto los cuellos.”
a. definición b. descripción c. caracterización
d. narración
7. “Su habitación era asfixiante. El color de la pintura café, el clóset de un tamaño excesivo en relación a la cama; además no tenía ventanas por donde entrara y circulara el aire.”
a. definición b. descripción c. caracterización
d. narración
8. “Un joven estudiante participa de un robo a una casa de cambios. El asalto se frustra inmediatamente y él y su banda quedan atrapados junto a un grupo de rehenes. Se trataba de un hecho real ocurrido en el Santiago de 1990.”
a. definición b. descripción c. caracterización
d. narración
9. “Por Favor Rebobinar de Alberto Fuguet es una gran crónica urbana que revela el insípido sabor de los tiempos que corren. Increpa el canon literario con el arma de su propio lenguaje, rebuscando alguna respuesta en las entrañas de esta dudosa modernidad en que vivimos.”
a. definición b. descripción c. caracterización
d. narración
10. “La mesa es un mueble compuesto por una superficie plana, donde podemos poner cualquier tipo de objeto, que se sostiene con una o más patas”
a. definición b. descripción c. caracterización
d. narración
11. “Peleador y fanfarrón de fuertes y recios miembros, abusaba de su vigor físico con los compañeros generalmente más débiles que él, por lo cual era muy poco estimado entre ellos. En su rostro picado de viruelas había una firmeza y resolución que contrastaba con los semblantes tímidos de sus camaradas”
a. definición b. descripción c. caracterización
d. narración
12. “En El Padrino I, hay una escena que me gusta mucho, en pleno invierno, hacia fin de año, don Corlone camina entre los puestos de fruta a lo largo de una calle en Nueva York.”
a. definición b. descripción c. caracterización
d. narración
13. “Íbamos subiendo en auto el camino a Farellones. Nos gustaba subir la cordillera en primavera, cuando ya no había gente ni nieve, sólo piedra y acantilados y caballos salvajes y mucho sol. Ella subía libros y me leía trozos y tomábamos sol y comíamos tonteras.”
a. definición b. descripción c. caracterización
d. narración
14. “Se llamaba Ruy Díaz de Vivar. Hijo de de Diego Laínez, que fue notable soldado del rey Fernando. Fueron sus obras las que lo llevaron a alturas de grandeza virtualmente inalcanzable”
a. definición b. descripción c. caracterización
d. narración
15. “Y como sabemos que la forma es la que condiciona y define el fondo, el análisis puede discriminar ahora lo más esencial y profundamente humano de los “intereses creados”: la oposición eterna e irreductible que existe en todo hombre.”
a. definición b. descripción c. caracterización
d. narración
16. “Sin embargo, el término “motivo” designa “un punto de vista cuya realidad se afirma cada vez más y que en alguna medida puede renovar o profundizar el estudio de la creación literaria””. a. definición b. descripción c. caracterización
d. narración
17. “La generación del 45 presenta rasgos que demuestran una nueva sensibilidad poética y una marcada preferencia por las formas tradicionales del verso y la temática mítica y paisajista, a partir de los conceptos de equilibrio y armonía”
a. definición b. descripción c. caracterización
d. narración
18. “Cuando los españoles tocaron tierra americana, la cultura maya estaba en plena decadencia. Más tarde, se supo que los mayas habían levantado ciudades en el corazón de la selva y que estas ciudades habían sido abandonadas por los constructores. En 1785 se comenzaron a descubrir para develar el pasado precolombino.”
a. definición b. descripción c. caracterización
d. narración
19. Los Andes se dividen en las cordilleras Occidental o Volcánica y Oriental o Real. Entre éstas, se extiende el Altiplano, una zona de frecuentes vientos helados, cortada por desfiladeros y muy rica en recursos minerales.”
a. definición b. descripción c. caracterización
d. narración
20. “El 1º de noviembre de 1755, el fondo del océano Atlántico se estremeció con inusual violencia a 200 kilómetros del Cabo de San Vicente, no muy lejos de la Península Ibérica. Las ondas sísmicas que generó el terremoto alcanzaron poco después Lisboa, que fue reducida a escombros.”
a. definición b. descripción c. caracterización
d. narración
sábado, 9 de mayo de 2009
jueves, 7 de mayo de 2009
3º medio: "Argumentación" (2º parte)
Ejercicios
1.1. Preguntas de conocimientos específicos sobre argumentación y textos argumentativos.
1) Señala cuál de las siguientes alternativas encierra una tesis.
A. ¡Gooooooooooooooooooooooooooooooooooool!
B. Las casas del sur de Chile son las más grandes.
C. Jorge, Manuel llamó por teléfono.
D. ¿Manuel es el mejor candidato?
E. El auto de mi tío.
2) Señala cuál de las siguientes alternativas presenta una organización textual de acuerdo a la estructura TESIS-BASE-GARANTÍA-RESPALDO.
A. Juan obtendrá una mala marca en el campeonato. Juan no ha entrenado. Cuando uno no entrena lo suficiente, el cuerpo no rinde de manera óptima. Estudios técnicos comprueban que en el 97% de los casos, la falta de entrenamiento imposibilita ocupar primeros lugares en las competencias deportivas.
B. Estudios técnicos comprueban que en el 97% de los casos, la falta de entrenamiento imposibilita ocupar primeros lugares en las competencias deportivas. Juan no ha entrenado. Cuando uno no entrena lo suficiente, el cuerpo no rinde de manera óptima. Juan obtendrá una mala marca en el campeonato.
C. Juan no ha entrenado. Estudios técnicos comprueban que en el 97% de los casos, la falta de entrenamiento imposibilita ocupar primeros lugares en las competencias deportivas. Juan obtendrá una mala marca en el campeonato.
D. Juan obtendrá una mala marca en el campeonato. Juan no ha entrenado. Estudios técnicos comprueban que en el 97% de los casos, la falta de entrenamiento imposibilita ocupar primeros lugares en las competencias deportivas. Cuando uno no entrena lo suficiente, el cuerpo no rinde de manera óptima.
E. Estudios técnicos comprueban que en el 97% de los casos, la falta de entrenamiento imposibilita ocupar primeros lugares en las competencias deportivas. Cuando uno no entrena lo suficiente, el cuerpo no rinde de manera óptima. Juan obtendrá una mala marca en el campeonato. Juan no ha entrenado.
1.2. Preguntas de manejo de conectores.
3) La tesis es una afirmación no necesariamente verdadera, ………. puede ser refutada.
A. pero B. sin embargo C. por lo cual
D. no obstante E. aunque
4) El tema es aquello sobre lo cual se argumenta; ………. , podemos argumentar sobre deporte, música, política, sexo, etc.
A. con el propósito de B. si bien
C. por ejemplo D. siempre y cuando E. empero
II. SECCIÓN PLAN DE REDACCIÓN.
5) “Etapas de la argumentación.”
1. El desarrollo presenta el cuerpo argumentativo, es decir, las razones que apoyan la tesis.
2. La introducción plantea el tema y, en ocasiones, la tesis.
3. La construcción de discursos argumentativos posee una organización claramente distinguible.
4. La conclusión puede resumir lo ya expresado, pero también plantear o repetir la tesis.
5. Los discursos argumentativos presentan las etapas de introducción, desarrollo y conclusión.
A. 5-2-1-4-3 B. 3-5-2-1-4 C. 5-3-2-1-4
D. 3-5-4-1-2 E. 3-5-1-2-4
6) “Algunas técnicas de discusión y debate.”
1. Puede haber discusiones con o sin audiencia.
2. El coloquio y el foro no requieren audiencia.
3. Entre las discusiones con audiencia tenemos el debate y el panel.
4. Existen varias técnicas de discusión, según la finalidad que persigamos.
5. El coloquio es una discusión espontánea entre un número indeterminado de personas.
A. 1-4-3-2-5 B. 4-1-2-3-5 C. 5-4-1-3-2 D. 4-1-3-2-5
E. 4-1-3-5-2
III. SECCIÓN COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y LÉXICO CONTEXTUAL.
“Todos los que, a partir de Aristóteles por lo menos, reflexionaron sobre la naturaleza de la argumentación se ocuparon de oponerla a la demostración. Premisas ciertas: demostración; premisas probables: argumentación. El error no fue advertido sino a partir que, de acuerdo con la fórmula de Einstein, algunos matemáticos osaron desafiar un axioma. Se sabe, sin embargo, que hoy ‘nuestros’ axiomas no son más ciertos que nuestras opiniones. Quizás son más eficaces y aun esto debería demostrarse pero no son más verdaderos. Contentarse pues con fundar la diferencia entre demostración y argumentación en la naturaleza de las premisas de las que se parte, conduce tarde o temprano a confusiones graves.
La tentación a la que lleva tal distinción es la de tratar a la argumentación como una suerte de demostración bastarda, una demostración mal formada, poco rigurosa. Parece pues preferible partir de la idea, poco precisa pero prudente, que una argumentación es cierto tipo de discurso que tiene sus aspectos propios y buscar luego en qué se distingue de otros discursos (...).
Esta posición comporta una grave dificultad que no podrá reducirse sino al precio de una hipótesis desgraciadamente muy fuerte. He aquí de qué se trata. Pêcheux, en su libro Análisis automático del discurso, y Paul Henry en sus investigaciones, pusieron en evidencia el hecho que un discurso es siempre relativo a los lugares que ocupa en un aparato dado. Bajo esta condición sólo hay un sentido para considerar y estudiar, por ejemplo, al discurso jurídico, en tal sociedad y en tal momento; al discurso escolar y así sucesivamente. Decir que existe un discurso argumentativo no puede comprenderse sino bajo la hipótesis que, en un momento y para una sociedad dados, existe un núcleo no vacío para todos los discursos inscriptos en sus diversos aparatos.
Por otra parte, un discurso es posible sólo a través de un código o (…) sistema de signos. Estos sistemas son numerosos. Existen sistemas de gestos (danzas sagradas, por ejemplo), sistemas de imágenes (que la publicidad emplea, más o menos al azar, aunque ampliamente) e incluso otros.” (…)
("REFLEXIONES PARA UNA INVESTIGACION SOBRE LA ARGUMENTACION”)
3.1. Preguntas de vocabulario contextual.
Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste.
7) PREMISAS 8) SUERTE
A. contradicciones A. ética
B. irreverencias B. calaña
C. postulados C. fortuna
D. catástrofes D. sarta
E. regulaciones E. especie
3.2. Preguntas de comprensión de textos.
9) Aristóteles es mencionado en el texto con el propósito de:
A. Señalar que fue el primero en utilizar los conceptos de argumentación y demostración.
B. Situarlo como la base de un error conceptual corregido antes de Einstein.
C. Indicar que a partir de él se establece un equívoco aún no resuelto.
D. Establecerlo como base para posteriores discusiones acerca de la argumentación.
E. Comparar su genialidad con la de Einstein.
10) Acerca de los códigos, es posible inferir que:
A. Se restringen a la danza y al lenguaje publicitario.
B. Se establecen sobre la base de elementos verbales y no verbales.
C. Son azarosos.
D. Los discursos se independizan de ellos.
E. Se encuentran en un número limitado.
Texto 2: Algunos autores sugieren que los australopitecos se iniciaron en el consumo de carne como carroñeros, alimentándose de lo que obtenían después de que los leones hubieran hecho su matanza. Los estudios sobre los grandes monos actuales ponen en duda esta teoría. Tanto los gorilas como los chimpancés desdeñan los cadáveres que encuentran; sólo comen carne cuando son ellos mismos los que matan. No hay ningún motivo para creer que los homínidos, con sus sencillos instrumentos de piedra, fueran capaces de ahuyentar a un león lejos de su presa o de hacer abandonar a las hienas lo que los leones hubieran dejado. Comer carroña habría obligado a los australopitecos a enfrentarse con animales de gran tamaño a los que no podían vencer.
Los australopitecos, por lo tanto, tenían que cazar para alimentarse en la gran sabana.
1. ¿Cuál es el tema de este texto?
a. Los seres humanos se iniciaron en el consumo de carne en tiempos prehistóricos.
b. La alimentación de los seres humanos primitivos.
c. ¿Por qué los autralopitecos comen carne?
d. ¿Cómo se iniciaron en el consumo de carne los australopitecos?
2. ¿Qué frase describe mejor la intención de este texto?
a. Emitir una opinión sobre el tema.
b. Rebatir una tesis errónea sobre el tema.
c. Argumentar en contra de una tesis errónea.
d. Rebatir una tesis sobre el tema y proponer otra diferente.
3. ¿Cuál es la tesis inicial de este texto?
a. Los homínidos no podían enfrentarse a animales de gran tamaño.
b. Los australopitecos se iniciaron en el consumo de carne comiendo carroña.
c. Los australopitecos esperaban a que los leones hicieran su matanza para comer.
d. Los grandes monos actuales no comen carroña.
4. ¿Cuál es la tesis o conclusión final del texto?
a. Los homínidos usaban herramientas de piedra poco poderosas.
b. Los australopitecos cazaban a los animales cuya carne consumían.
c. Los homínidos no podían competir con los grandes animales.
d. Los australopitecos comían la carroña que abandonaban los leones.
5. ¿Cual(es) de los siguientes son argumentos de hecho?
a. Gorilas y chimpancés desdeñan los cadáveres.
b. Los grandes monos actuales sólo comen la carne de animales que han cazado ellos mismos.
c. Comer carroña hubiera supuesto enfrentarse a animales grandes y poderosos.
d. Los estudios sobre los grandes monos ponen en duda la teoría.
6. Señala entre los siguientes los argumentos racionales o lógicos:
a. Los grandes monos actuales sólo comen la carne de animales que han cazado ellos mismos.
b. Los homínidos no tenían capacidad, con sus herramientes de piedra, para hacer huir a leones o hienas.
c. Comer carroña hubiera supuesto enfrentarse a animales grandes y poderosos.
d. Gorilas y chimpancés desdeñan los cadáveres.
7. Puede afirmarse que los argumentos de este texto:
a. Aceptan las ideas comunes; forman una argumentación estándar.
b. Apoyan la tesis propia; forman una argumentación positiva.
c. Refutan los argumentos contrarios; forman una argumentación negativa.
d Niegan la tesis contraria; forman una argumentación crítica.
Lee con atención el siguiente texto y responde:
Donación y transplantes.
Chile, país solidario por tradición, debe avanzar en la toma de conciencia respecto de la necesidad e importancia de la donación de órganos, y el positivo efecto que genera en pacientes en estado grave y en su grupo familiar.
Jorge Marín Donoso, de tan sólo 49 años, está viviendo su segunda vida. En la semana que recién finalizó fue intervenido por el equipo médico del hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, encabezado por el doctor Ernesto Aránguiz, debido a que sufría una miocardiopatía dilatada.
De no intermediar ese transplante de corazón, Jorge Marín estaría en estos momentos con un alto riesgo de muerte.
La historia de este paciente se repite en más de mil 300 personas en el país que requieren un transplante de riñón, hígado, corazón o pulmón. Sin considerar los que necesitan implante de córneas, válvulas cardíacas o huesos, según los datos que entrega la Corporación del Transplante.
Sin embargo, estas estadísticas chocan con la cantidad de donantes efectivos que hubo el 2006. A pesar de ser considerada una cifra histórica por este mismo organismo, el número sólo llegó a las 152 personas durante el año recién pasado.
Esta situación refleja un grave problema social respecto a la donación de órganos, lo que obliga a los distintos sectores involucrados en esta materia a intensificar las campañas de sensibilización de la ciudadanía, para que así se puedan efectuar una mayor cantidad de intervenciones, que finalmente terminarán salvando vidas o mejorando la calidad de éstas.
Al igual que en las cifras de intervenciones, los datos sobre negativa familiar son claros y decidores.
Entre los años 2005 y 2006 -según las cifras de la Corporación- se mantuvo el rechazo a entregar los órganos en un valor estacionario de 39 por ciento, correspondiendo al valor más alto de los últimos seis años, lo que refleja la percepción de la gente frente al tema donación.
Respecto a este tema, existe hoy en Chile una ley que establece que cualquier persona que manifieste libremente su voluntad puede convertirse en donante. Incluso los menores de edad con autorización de sus padres. También permite -al momento de la renovación de la cédula de identidad o del permiso de conducir- dejar de manifiesto las intenciones, en caso de un accidente fatal, que los órganos sean entregados a otra persona que los necesite en forma urgente.
Sin embargo, y de manera lamentable, estas iniciativas al igual que las campañas, no han dado el fruto esperado. Esto, a pesar de que cada día son más las necesidades de órganos e, incluso, baja la edad de las personas que requieren de intervenciones urgentes para resolver sus problemas de salud.
De hecho, los médicos aseguran que las miocardiopatías -como la sufrida por Jorge Marín- son la primera causa de transplantes de corazón, y que el perfil de este tipo de pacientes fluctúa entre los 19 y 50 años de edad.
Claramente, existe en estos momentos un problema de salud relacionado con la donación de órganos, que de no ser enfrentado con la seriedad necesaria tanto por la población como por las autoridades, puede provocar graves trastornos en un grupo importante de la sociedad y que cada día va más en aumento.
Estas campañas de sensibilización deben ser constantes en el tiempo, hasta superar los actuales índices de donaciones. No puede ser que un país como Chile, caracterizado siempre por su reacción solidaria, tenga y luzca con orgullo una cifra de 152 donantes efectivos. Es urgente que esta cifra aumente por el bien de las personas que lo necesitan y que llevan largo tiempo en listas interminables de espera.
“El Mercurio de Valparaíso” 02 de Abril de 2007
Comprensión lectora
1.- Cuál es el drama que sufre don Jorge
2.-¿Dónde es operado el Sr. Marín?
3.- ¿Qué expone la ley sobre los transplantes?
4.- ¿Cuál es la intención que tiene este texto a tú parecer?
5.- Cómo te percataste de ello?
6.-Para qué crees que utilizaron las estadísticas y los ejemplos en el texto
7.- Anota el mensaje final que nos refleja el texto
Vocabulario: Buscar los sinónimos de las siguientes palabras. Además realice una oración contextual con cada una de ellas
1. Tradición
2. Intervenido
3. Intermediar
4. Córneas
5. Estadísticas
6. Sensibilización
7. Percepción
8. Índices
Redacción:
Elabora un texto dando la postura opuesta a la expresada en el anterior. No olvides que debe tener la estructura externa (introducción,
Desarrollo y conclusión) e interna (coherencia y cohesión).Recuerda utilizar sustitutos léxicos
1.1. Preguntas de conocimientos específicos sobre argumentación y textos argumentativos.
1) Señala cuál de las siguientes alternativas encierra una tesis.
A. ¡Gooooooooooooooooooooooooooooooooooool!
B. Las casas del sur de Chile son las más grandes.
C. Jorge, Manuel llamó por teléfono.
D. ¿Manuel es el mejor candidato?
E. El auto de mi tío.
2) Señala cuál de las siguientes alternativas presenta una organización textual de acuerdo a la estructura TESIS-BASE-GARANTÍA-RESPALDO.
A. Juan obtendrá una mala marca en el campeonato. Juan no ha entrenado. Cuando uno no entrena lo suficiente, el cuerpo no rinde de manera óptima. Estudios técnicos comprueban que en el 97% de los casos, la falta de entrenamiento imposibilita ocupar primeros lugares en las competencias deportivas.
B. Estudios técnicos comprueban que en el 97% de los casos, la falta de entrenamiento imposibilita ocupar primeros lugares en las competencias deportivas. Juan no ha entrenado. Cuando uno no entrena lo suficiente, el cuerpo no rinde de manera óptima. Juan obtendrá una mala marca en el campeonato.
C. Juan no ha entrenado. Estudios técnicos comprueban que en el 97% de los casos, la falta de entrenamiento imposibilita ocupar primeros lugares en las competencias deportivas. Juan obtendrá una mala marca en el campeonato.
D. Juan obtendrá una mala marca en el campeonato. Juan no ha entrenado. Estudios técnicos comprueban que en el 97% de los casos, la falta de entrenamiento imposibilita ocupar primeros lugares en las competencias deportivas. Cuando uno no entrena lo suficiente, el cuerpo no rinde de manera óptima.
E. Estudios técnicos comprueban que en el 97% de los casos, la falta de entrenamiento imposibilita ocupar primeros lugares en las competencias deportivas. Cuando uno no entrena lo suficiente, el cuerpo no rinde de manera óptima. Juan obtendrá una mala marca en el campeonato. Juan no ha entrenado.
1.2. Preguntas de manejo de conectores.
3) La tesis es una afirmación no necesariamente verdadera, ………. puede ser refutada.
A. pero B. sin embargo C. por lo cual
D. no obstante E. aunque
4) El tema es aquello sobre lo cual se argumenta; ………. , podemos argumentar sobre deporte, música, política, sexo, etc.
A. con el propósito de B. si bien
C. por ejemplo D. siempre y cuando E. empero
II. SECCIÓN PLAN DE REDACCIÓN.
5) “Etapas de la argumentación.”
1. El desarrollo presenta el cuerpo argumentativo, es decir, las razones que apoyan la tesis.
2. La introducción plantea el tema y, en ocasiones, la tesis.
3. La construcción de discursos argumentativos posee una organización claramente distinguible.
4. La conclusión puede resumir lo ya expresado, pero también plantear o repetir la tesis.
5. Los discursos argumentativos presentan las etapas de introducción, desarrollo y conclusión.
A. 5-2-1-4-3 B. 3-5-2-1-4 C. 5-3-2-1-4
D. 3-5-4-1-2 E. 3-5-1-2-4
6) “Algunas técnicas de discusión y debate.”
1. Puede haber discusiones con o sin audiencia.
2. El coloquio y el foro no requieren audiencia.
3. Entre las discusiones con audiencia tenemos el debate y el panel.
4. Existen varias técnicas de discusión, según la finalidad que persigamos.
5. El coloquio es una discusión espontánea entre un número indeterminado de personas.
A. 1-4-3-2-5 B. 4-1-2-3-5 C. 5-4-1-3-2 D. 4-1-3-2-5
E. 4-1-3-5-2
III. SECCIÓN COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y LÉXICO CONTEXTUAL.
“Todos los que, a partir de Aristóteles por lo menos, reflexionaron sobre la naturaleza de la argumentación se ocuparon de oponerla a la demostración. Premisas ciertas: demostración; premisas probables: argumentación. El error no fue advertido sino a partir que, de acuerdo con la fórmula de Einstein, algunos matemáticos osaron desafiar un axioma. Se sabe, sin embargo, que hoy ‘nuestros’ axiomas no son más ciertos que nuestras opiniones. Quizás son más eficaces y aun esto debería demostrarse pero no son más verdaderos. Contentarse pues con fundar la diferencia entre demostración y argumentación en la naturaleza de las premisas de las que se parte, conduce tarde o temprano a confusiones graves.
La tentación a la que lleva tal distinción es la de tratar a la argumentación como una suerte de demostración bastarda, una demostración mal formada, poco rigurosa. Parece pues preferible partir de la idea, poco precisa pero prudente, que una argumentación es cierto tipo de discurso que tiene sus aspectos propios y buscar luego en qué se distingue de otros discursos (...).
Esta posición comporta una grave dificultad que no podrá reducirse sino al precio de una hipótesis desgraciadamente muy fuerte. He aquí de qué se trata. Pêcheux, en su libro Análisis automático del discurso, y Paul Henry en sus investigaciones, pusieron en evidencia el hecho que un discurso es siempre relativo a los lugares que ocupa en un aparato dado. Bajo esta condición sólo hay un sentido para considerar y estudiar, por ejemplo, al discurso jurídico, en tal sociedad y en tal momento; al discurso escolar y así sucesivamente. Decir que existe un discurso argumentativo no puede comprenderse sino bajo la hipótesis que, en un momento y para una sociedad dados, existe un núcleo no vacío para todos los discursos inscriptos en sus diversos aparatos.
Por otra parte, un discurso es posible sólo a través de un código o (…) sistema de signos. Estos sistemas son numerosos. Existen sistemas de gestos (danzas sagradas, por ejemplo), sistemas de imágenes (que la publicidad emplea, más o menos al azar, aunque ampliamente) e incluso otros.” (…)
("REFLEXIONES PARA UNA INVESTIGACION SOBRE LA ARGUMENTACION”)
3.1. Preguntas de vocabulario contextual.
Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste.
7) PREMISAS 8) SUERTE
A. contradicciones A. ética
B. irreverencias B. calaña
C. postulados C. fortuna
D. catástrofes D. sarta
E. regulaciones E. especie
3.2. Preguntas de comprensión de textos.
9) Aristóteles es mencionado en el texto con el propósito de:
A. Señalar que fue el primero en utilizar los conceptos de argumentación y demostración.
B. Situarlo como la base de un error conceptual corregido antes de Einstein.
C. Indicar que a partir de él se establece un equívoco aún no resuelto.
D. Establecerlo como base para posteriores discusiones acerca de la argumentación.
E. Comparar su genialidad con la de Einstein.
10) Acerca de los códigos, es posible inferir que:
A. Se restringen a la danza y al lenguaje publicitario.
B. Se establecen sobre la base de elementos verbales y no verbales.
C. Son azarosos.
D. Los discursos se independizan de ellos.
E. Se encuentran en un número limitado.
Texto 2: Algunos autores sugieren que los australopitecos se iniciaron en el consumo de carne como carroñeros, alimentándose de lo que obtenían después de que los leones hubieran hecho su matanza. Los estudios sobre los grandes monos actuales ponen en duda esta teoría. Tanto los gorilas como los chimpancés desdeñan los cadáveres que encuentran; sólo comen carne cuando son ellos mismos los que matan. No hay ningún motivo para creer que los homínidos, con sus sencillos instrumentos de piedra, fueran capaces de ahuyentar a un león lejos de su presa o de hacer abandonar a las hienas lo que los leones hubieran dejado. Comer carroña habría obligado a los australopitecos a enfrentarse con animales de gran tamaño a los que no podían vencer.
Los australopitecos, por lo tanto, tenían que cazar para alimentarse en la gran sabana.
1. ¿Cuál es el tema de este texto?
a. Los seres humanos se iniciaron en el consumo de carne en tiempos prehistóricos.
b. La alimentación de los seres humanos primitivos.
c. ¿Por qué los autralopitecos comen carne?
d. ¿Cómo se iniciaron en el consumo de carne los australopitecos?
2. ¿Qué frase describe mejor la intención de este texto?
a. Emitir una opinión sobre el tema.
b. Rebatir una tesis errónea sobre el tema.
c. Argumentar en contra de una tesis errónea.
d. Rebatir una tesis sobre el tema y proponer otra diferente.
3. ¿Cuál es la tesis inicial de este texto?
a. Los homínidos no podían enfrentarse a animales de gran tamaño.
b. Los australopitecos se iniciaron en el consumo de carne comiendo carroña.
c. Los australopitecos esperaban a que los leones hicieran su matanza para comer.
d. Los grandes monos actuales no comen carroña.
4. ¿Cuál es la tesis o conclusión final del texto?
a. Los homínidos usaban herramientas de piedra poco poderosas.
b. Los australopitecos cazaban a los animales cuya carne consumían.
c. Los homínidos no podían competir con los grandes animales.
d. Los australopitecos comían la carroña que abandonaban los leones.
5. ¿Cual(es) de los siguientes son argumentos de hecho?
a. Gorilas y chimpancés desdeñan los cadáveres.
b. Los grandes monos actuales sólo comen la carne de animales que han cazado ellos mismos.
c. Comer carroña hubiera supuesto enfrentarse a animales grandes y poderosos.
d. Los estudios sobre los grandes monos ponen en duda la teoría.
6. Señala entre los siguientes los argumentos racionales o lógicos:
a. Los grandes monos actuales sólo comen la carne de animales que han cazado ellos mismos.
b. Los homínidos no tenían capacidad, con sus herramientes de piedra, para hacer huir a leones o hienas.
c. Comer carroña hubiera supuesto enfrentarse a animales grandes y poderosos.
d. Gorilas y chimpancés desdeñan los cadáveres.
7. Puede afirmarse que los argumentos de este texto:
a. Aceptan las ideas comunes; forman una argumentación estándar.
b. Apoyan la tesis propia; forman una argumentación positiva.
c. Refutan los argumentos contrarios; forman una argumentación negativa.
d Niegan la tesis contraria; forman una argumentación crítica.
Lee con atención el siguiente texto y responde:
Donación y transplantes.
Chile, país solidario por tradición, debe avanzar en la toma de conciencia respecto de la necesidad e importancia de la donación de órganos, y el positivo efecto que genera en pacientes en estado grave y en su grupo familiar.
Jorge Marín Donoso, de tan sólo 49 años, está viviendo su segunda vida. En la semana que recién finalizó fue intervenido por el equipo médico del hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, encabezado por el doctor Ernesto Aránguiz, debido a que sufría una miocardiopatía dilatada.
De no intermediar ese transplante de corazón, Jorge Marín estaría en estos momentos con un alto riesgo de muerte.
La historia de este paciente se repite en más de mil 300 personas en el país que requieren un transplante de riñón, hígado, corazón o pulmón. Sin considerar los que necesitan implante de córneas, válvulas cardíacas o huesos, según los datos que entrega la Corporación del Transplante.
Sin embargo, estas estadísticas chocan con la cantidad de donantes efectivos que hubo el 2006. A pesar de ser considerada una cifra histórica por este mismo organismo, el número sólo llegó a las 152 personas durante el año recién pasado.
Esta situación refleja un grave problema social respecto a la donación de órganos, lo que obliga a los distintos sectores involucrados en esta materia a intensificar las campañas de sensibilización de la ciudadanía, para que así se puedan efectuar una mayor cantidad de intervenciones, que finalmente terminarán salvando vidas o mejorando la calidad de éstas.
Al igual que en las cifras de intervenciones, los datos sobre negativa familiar son claros y decidores.
Entre los años 2005 y 2006 -según las cifras de la Corporación- se mantuvo el rechazo a entregar los órganos en un valor estacionario de 39 por ciento, correspondiendo al valor más alto de los últimos seis años, lo que refleja la percepción de la gente frente al tema donación.
Respecto a este tema, existe hoy en Chile una ley que establece que cualquier persona que manifieste libremente su voluntad puede convertirse en donante. Incluso los menores de edad con autorización de sus padres. También permite -al momento de la renovación de la cédula de identidad o del permiso de conducir- dejar de manifiesto las intenciones, en caso de un accidente fatal, que los órganos sean entregados a otra persona que los necesite en forma urgente.
Sin embargo, y de manera lamentable, estas iniciativas al igual que las campañas, no han dado el fruto esperado. Esto, a pesar de que cada día son más las necesidades de órganos e, incluso, baja la edad de las personas que requieren de intervenciones urgentes para resolver sus problemas de salud.
De hecho, los médicos aseguran que las miocardiopatías -como la sufrida por Jorge Marín- son la primera causa de transplantes de corazón, y que el perfil de este tipo de pacientes fluctúa entre los 19 y 50 años de edad.
Claramente, existe en estos momentos un problema de salud relacionado con la donación de órganos, que de no ser enfrentado con la seriedad necesaria tanto por la población como por las autoridades, puede provocar graves trastornos en un grupo importante de la sociedad y que cada día va más en aumento.
Estas campañas de sensibilización deben ser constantes en el tiempo, hasta superar los actuales índices de donaciones. No puede ser que un país como Chile, caracterizado siempre por su reacción solidaria, tenga y luzca con orgullo una cifra de 152 donantes efectivos. Es urgente que esta cifra aumente por el bien de las personas que lo necesitan y que llevan largo tiempo en listas interminables de espera.
“El Mercurio de Valparaíso” 02 de Abril de 2007
Comprensión lectora
1.- Cuál es el drama que sufre don Jorge
2.-¿Dónde es operado el Sr. Marín?
3.- ¿Qué expone la ley sobre los transplantes?
4.- ¿Cuál es la intención que tiene este texto a tú parecer?
5.- Cómo te percataste de ello?
6.-Para qué crees que utilizaron las estadísticas y los ejemplos en el texto
7.- Anota el mensaje final que nos refleja el texto
Vocabulario: Buscar los sinónimos de las siguientes palabras. Además realice una oración contextual con cada una de ellas
1. Tradición
2. Intervenido
3. Intermediar
4. Córneas
5. Estadísticas
6. Sensibilización
7. Percepción
8. Índices
Redacción:
Elabora un texto dando la postura opuesta a la expresada en el anterior. No olvides que debe tener la estructura externa (introducción,
Desarrollo y conclusión) e interna (coherencia y cohesión).Recuerda utilizar sustitutos léxicos
1º medios: "Comunicación" (2º parte)
Guía de autoaprendizaje
Las palabras: el signo lingüístico
Teoría:
La Gramática y sus partes: La Gramática es la ciencia que estudia la lengua y la que rige su uso mediante una serie de normas. La Gramática esta formada por diferentes ciencias que se ocupan de los diversos aspectos más concretos.
Partes
Objeto de estudio
Fonética
Los sonidos que pronunciamos: cómo se emiten, los órganos que intervienen (lengua, labios...
Fonología
La función de los sonidos.
Ortología
La pronunciación de los sonidos de la palabra, la entonación de la frase, las pausas...
Ortografía
La escritura de las palabras, el uso de la tilde, de los signos de puntuación...
Semántica
El significado de las palabras.
Morfología
La forma de las palabras (nombres, verbos...), cómo están constituidas, cómo se forman...
Sintaxis
La relación de las palabras en la oración, su combinación y sus funciones.
El signo lingüístico
La comunicación entre las personas se establece por medio de signos que ellas mismas han inventado.
Signos
Significados
Los aplausos en el teatro
La obra ha gustado a los espectadores.
El color negro
Luto
Sería bastante complejo comunicar todas nuestras ideas y expresar nuestros sentimientos con signos como los anteriores. Pero el hombre, posee un medio más completo para expresar todo lo que sabe y siente; es el lenguaje.
El lenguaje está compuesto por signos lingüísticos y éstos siempre tienen dos partes inseparables:
El significado que es la idea o contenido que tenemos en la mente de cualquier palabra conocida.
El significante que es el conjunto de sonidos o letras con que transmitimos el contenido de esa palabra conocida.
SIGNO LINGÜÍSTICO
Características del signo lingüístico
El signo lingüístico tiene estas características:
Tiene dos planos (biplánico) : Un plano se refiere a la idea que se forma en nuestra mente, es decir, al significado y que se llama plano del contenido. El otro plano se refiere a los sonidos o las letras que forman la palabra, es decir, al significante y se llama plano de la expresión.
PLANOS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
Arbitrario: La relación entre el significado y el significante del signo lingüístico es un acuerdo libre entre los hombres. Cada comunidad de hablantes utiliza distintos significantes para un mismo significado. La palabra que nos sirve para referirnos a "pájaro" es pájaro pero podría ser otra y todos lo entenderíamos. Para los franceses la palabra que se refiere al significado anterior es oiseau.
EL SIGNO LINGÜÍSTICO ES ARBITRARIO
Articulado: El signo lingüístico puede descomponerse en partes más pequeñas.
arboleda
arbol
eda
a
r
b
o
l
e
d
a
Lineal: Los signos lingüísticos se ordenan unos detrás de otros.
La bicicleta es nueva.
Los monemas
Ya sabemos que los signos lingüísticos se pueden dividir en partes más pequeñas. Esas unidades se articulan entre sí, es decir, se unen y combinan para formar unidades mayores.
/n/ - /i/ - /ñ/ - /o/ - /s/
niñ - o - s
niños
Fonemas
Monemas
Palabra
Como recordarás, los fonemas no tienen significado y constituyen lo que llamamos segunda articulación.
Los monemas son las unidades mínimas del lenguaje que tienen significado y constituyen la primera articulación.
Oración: Mi amiga sigue intranquila.
Monemas
Significado
mi
"posesión"
amig-
"persona a la que tenemos afecto"
-a
"femenino singular"
sigu-
"continuidad en una acción o estado"
-e
"3ª persona del singular del presente de indicativo"
in-
"no"
tranquil-
"estado de ánimo sosegado"
-a
"femenino singular"
Clases de monemas
niñ-
-o, -s
Persona humana de corta edad
Indican masculino (-o) y plural (-s)
Lexema
Morfemas
Monemas
Lexema es la parte del monema que aporta el significado al término o palabraMorfema es el monema que añade al lexema otros matices, menos significativos; pero no menos importantes como género, número, persona...
No se deben confundir los monemas con las sílabas. Las sílabas no tienen significado.Tampoco equivalen a palabras, ya que palabra es un conjunto de fonemas dotado de significado que en la escritura va entre espacios en blanco y en la cadena oral entre pausas. Una palabra puede ser descompuesta en monemas en muchos casos (amig-a, sigu-e, in-tranquil-a); pero, otras veces, no admite esa división (mi, el, tren, níquel)
Clases de morfemas
1-Morfemas libres: Son los morfemas que pueden aparecer solos, sin estar unidos a un lexema: Los principales morfemas libres son preposiciones, conjunciones, y artículos
Morfemas libres: y, de más, etc.
2- Morfemas trabados: Son los que necesariamente tienen que aparecer unidos a un lexemas. Los principales son: Flexivos: Sirven para expresar el género y número de nombres y adjetivos, y el modo, tiempo, número y persona de los verbos
2- MORFEMAS DEL VERBO
Forma verbal
Lexema
Morfema
Información
canto
cant
-o
Primera personaNúmero singularTiempo presenteModo indicativo
Morfemas trabados. Niña, librería, etc.
1- MORFEMAS DE NÚMERO
Término
Morfema
Información
mesa
(sin morfema)
Número singular
perros
-s
Número plural
leones
-es
Número plural
3- MORFEMAS DE GÉNERO
Término
Morfema
Información
niño
-o
Género masculino
niña
-a
Género femenino
.
.
Derivativos: Son los que al unirse a los lexemas
Forman palabras derivadas
Prefijos
Sufijos
suboficialredoble
fácilmentenegruzco
Actividades
1.- Escribe las expresiones que corresponden a los contenidos y viceversa. Puedes utilizar el diccionario.
COTENIDOS
EXPRESIONES
EXPRESIONES
CONTENIDOS
Recipiente para beber
cuchara
Objeto para borrar
zapato
Utensilio para cortar comida
botella
Vehículo para viajar por el aire
alfombra
Mueble para dormir
carta
Prenda que cubre los pies
bolso
Alhaja para los dedos
bombilla
Alimento líquido de color blanco
raqueta
3.- Escribe debajo de cada monema si es lexema (lex) o morfema (mor) y en caso de ser morfema, si el libre (lib) o trabado (tra).
Palabras
un - sillón - con - azules - sus - reconocible - intravenoso
Monemas
un
sill
on
con
azul
es
sus
re
conoc
ible
intra
ven
oso
lex / mor
lib / tra
1- 3- Separa con un guión los lexemas de los monemas de las siguientes palabras
Palabras
Monemas
Palabras
Monemas
deshacer
estrellita
sobrina
cajetilla
lamparilla
cristalería
proponer
pajarillo
papelera
trabajaré
gorrito
marinero
4.- Separa los monemas de las siguientes palabras y explica el significado de los morfemas.
Palabra
Lexema
Morfemas e información
perro
predecir
tacita
bisabuelo
mujeres
perrazo
Factores y Funciones de la Comunicación
Comunicación Humana
Objetivo: Revisar el concepto de comunicación como forma de transmisión de mensajes, las funciones y los factores del lenguaje.
Factores del Lenguaje:
a) Emisor: es la fuente y origen de donde procede lo que se quiere comunicar, es quien emite el mensaje.
b) Receptor: es el destinatario de lo comunicado, es quien tal como su nombre lo indica, recibe el mensaje.
c) Mensaje: es el contenido que el emisor quiere transmitir al receptor.
d) Canal: es el medio físico por el cual el emisor hace llegar su mensaje al receptor. Ej. Teléfono, computador, papel, etc.
e) Contexto situacional: es la situación extralingüística que rodea al mensaje. Corresponde al entorno (político, histórico, etc.)
f) Contexto temático: corresponde al tema en torno al cual se elabora el proceso comunicativo.
Funciones del Lenguaje
Emotiva: Expresa el estado de animo o sentimientos del emisor. Ejemplo: “Me estremeció esta noticia”
Referencial: Comunica al oyente los conocimientos , pensamientos , opiniones del emisor ejemplo: “La ecuación del primer grado consiste en”
Apelativa o Conativa: Comunicación para persuadir al oyente y que este responda. Ejemplo: pedro , haga el favor de traerme mas café
Poética: comunicación que cuida la belleza del mensaje. Ejemplo: “Bien vestido , bien recibido”.
Fatica: mantenerlo reestablecer la relación entre el oyente y el hablante. Ejemplo: “Hablamos de”.
Metalingüística: para aclararlo explicar el lenguaje. Ejemplo: Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
Actividad:
Analiza los siguientes textos reconoce el predominio de las funciones del lenguaje y los factores de la comunicación y la relación directa entre ellos. Además reconoce características generales de la comunicación no verbal y finalmente marca la alternativa correcta.
6.-La lengua alemana es un ejemplo de:
a) Mensaje
b) Código
c) Situación
d) Canal
7.- En la comunicación humana lo que se emite y recibe es:
a) La situación
b) El canal
c) El Contexto
d) El Mensaje
8.- El emisor es:
a) Fuente del mensaje
b) Transmisor del mensaje
c) Quien emite el mensaje
d) a, b y c
9.- La función del lenguaje primordial del emisor es la:
a) Emotiva
b) Poética
c) Apelativa
d) Metalingüística
10- Para que haya comunicación debe existir:
a) Un emisor y un receptor
b) Una intención comunicativa
c) La idea de transmitir
d) A, B y C
11- En el mensaje “¡espere!” predomina la función:
a) Referencial
b) Metalingüística
c) Poética
d) Apelativa
12En el mensaje “Yo venía vestido de riguroso invierno” (P. Neruda, “Oda a la envidia”).
a) Metalingüística
b) Fática
c) Emotiva
d) Poética
13- ¿Qué factor de la comunicación predomina en el texto? “Deseo jugar frente a Venezuela”.
a) Mensaje
b) Emisor
c) Contexto
d) Canal
14- En el mensaje “¡espere!” predomina la función:
a) Referencial
b) Metalingüística
c) Poética
d) Apelativa
15- En el mensaje “Yo venía vestido de riguroso invierno” (P. Neruda, “Oda a la envidia”).
a) Metalingüística
b) Fática
c) Emotiva
d) Poética
16- ¿Qué factor de la comunicación predomina en el texto? “Deseo jugar frente a Venezuela”.
a) Mensaje
b) Emisor
c) Contexto
d) Canal
17 La función del lenguaje que revela sentimientos del emisor es la:
a) Apelativa
b) Metalingüística
c) Emotiva
d) Referencial
18 Cuando se influye en la conducta del receptor hablamos de la función.
a) Emotiva
b) Poética
c) Referencial
d) Apelativa
19 Santiago amanecerá cubierto
a) Apelativa
b) Emotiva
c) Referencial
d) Poética
Las palabras: el signo lingüístico
Teoría:
La Gramática y sus partes: La Gramática es la ciencia que estudia la lengua y la que rige su uso mediante una serie de normas. La Gramática esta formada por diferentes ciencias que se ocupan de los diversos aspectos más concretos.
Partes
Objeto de estudio
Fonética
Los sonidos que pronunciamos: cómo se emiten, los órganos que intervienen (lengua, labios...
Fonología
La función de los sonidos.
Ortología
La pronunciación de los sonidos de la palabra, la entonación de la frase, las pausas...
Ortografía
La escritura de las palabras, el uso de la tilde, de los signos de puntuación...
Semántica
El significado de las palabras.
Morfología
La forma de las palabras (nombres, verbos...), cómo están constituidas, cómo se forman...
Sintaxis
La relación de las palabras en la oración, su combinación y sus funciones.
El signo lingüístico
La comunicación entre las personas se establece por medio de signos que ellas mismas han inventado.
Signos
Significados
Los aplausos en el teatro
La obra ha gustado a los espectadores.
El color negro
Luto
Sería bastante complejo comunicar todas nuestras ideas y expresar nuestros sentimientos con signos como los anteriores. Pero el hombre, posee un medio más completo para expresar todo lo que sabe y siente; es el lenguaje.
El lenguaje está compuesto por signos lingüísticos y éstos siempre tienen dos partes inseparables:
El significado que es la idea o contenido que tenemos en la mente de cualquier palabra conocida.
El significante que es el conjunto de sonidos o letras con que transmitimos el contenido de esa palabra conocida.
SIGNO LINGÜÍSTICO
Características del signo lingüístico
El signo lingüístico tiene estas características:
Tiene dos planos (biplánico) : Un plano se refiere a la idea que se forma en nuestra mente, es decir, al significado y que se llama plano del contenido. El otro plano se refiere a los sonidos o las letras que forman la palabra, es decir, al significante y se llama plano de la expresión.
PLANOS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
Arbitrario: La relación entre el significado y el significante del signo lingüístico es un acuerdo libre entre los hombres. Cada comunidad de hablantes utiliza distintos significantes para un mismo significado. La palabra que nos sirve para referirnos a "pájaro" es pájaro pero podría ser otra y todos lo entenderíamos. Para los franceses la palabra que se refiere al significado anterior es oiseau.
EL SIGNO LINGÜÍSTICO ES ARBITRARIO
Articulado: El signo lingüístico puede descomponerse en partes más pequeñas.
arboleda
arbol
eda
a
r
b
o
l
e
d
a
Lineal: Los signos lingüísticos se ordenan unos detrás de otros.
La bicicleta es nueva.
Los monemas
Ya sabemos que los signos lingüísticos se pueden dividir en partes más pequeñas. Esas unidades se articulan entre sí, es decir, se unen y combinan para formar unidades mayores.
/n/ - /i/ - /ñ/ - /o/ - /s/
niñ - o - s
niños
Fonemas
Monemas
Palabra
Como recordarás, los fonemas no tienen significado y constituyen lo que llamamos segunda articulación.
Los monemas son las unidades mínimas del lenguaje que tienen significado y constituyen la primera articulación.
Oración: Mi amiga sigue intranquila.
Monemas
Significado
mi
"posesión"
amig-
"persona a la que tenemos afecto"
-a
"femenino singular"
sigu-
"continuidad en una acción o estado"
-e
"3ª persona del singular del presente de indicativo"
in-
"no"
tranquil-
"estado de ánimo sosegado"
-a
"femenino singular"
Clases de monemas
niñ-
-o, -s
Persona humana de corta edad
Indican masculino (-o) y plural (-s)
Lexema
Morfemas
Monemas
Lexema es la parte del monema que aporta el significado al término o palabraMorfema es el monema que añade al lexema otros matices, menos significativos; pero no menos importantes como género, número, persona...
No se deben confundir los monemas con las sílabas. Las sílabas no tienen significado.Tampoco equivalen a palabras, ya que palabra es un conjunto de fonemas dotado de significado que en la escritura va entre espacios en blanco y en la cadena oral entre pausas. Una palabra puede ser descompuesta en monemas en muchos casos (amig-a, sigu-e, in-tranquil-a); pero, otras veces, no admite esa división (mi, el, tren, níquel)
Clases de morfemas
1-Morfemas libres: Son los morfemas que pueden aparecer solos, sin estar unidos a un lexema: Los principales morfemas libres son preposiciones, conjunciones, y artículos
Morfemas libres: y, de más, etc.
2- Morfemas trabados: Son los que necesariamente tienen que aparecer unidos a un lexemas. Los principales son: Flexivos: Sirven para expresar el género y número de nombres y adjetivos, y el modo, tiempo, número y persona de los verbos
2- MORFEMAS DEL VERBO
Forma verbal
Lexema
Morfema
Información
canto
cant
-o
Primera personaNúmero singularTiempo presenteModo indicativo
Morfemas trabados. Niña, librería, etc.
1- MORFEMAS DE NÚMERO
Término
Morfema
Información
mesa
(sin morfema)
Número singular
perros
-s
Número plural
leones
-es
Número plural
3- MORFEMAS DE GÉNERO
Término
Morfema
Información
niño
-o
Género masculino
niña
-a
Género femenino
.
.
Derivativos: Son los que al unirse a los lexemas
Forman palabras derivadas
Prefijos
Sufijos
suboficialredoble
fácilmentenegruzco
Actividades
1.- Escribe las expresiones que corresponden a los contenidos y viceversa. Puedes utilizar el diccionario.
COTENIDOS
EXPRESIONES
EXPRESIONES
CONTENIDOS
Recipiente para beber
cuchara
Objeto para borrar
zapato
Utensilio para cortar comida
botella
Vehículo para viajar por el aire
alfombra
Mueble para dormir
carta
Prenda que cubre los pies
bolso
Alhaja para los dedos
bombilla
Alimento líquido de color blanco
raqueta
3.- Escribe debajo de cada monema si es lexema (lex) o morfema (mor) y en caso de ser morfema, si el libre (lib) o trabado (tra).
Palabras
un - sillón - con - azules - sus - reconocible - intravenoso
Monemas
un
sill
on
con
azul
es
sus
re
conoc
ible
intra
ven
oso
lex / mor
lib / tra
1- 3- Separa con un guión los lexemas de los monemas de las siguientes palabras
Palabras
Monemas
Palabras
Monemas
deshacer
estrellita
sobrina
cajetilla
lamparilla
cristalería
proponer
pajarillo
papelera
trabajaré
gorrito
marinero
4.- Separa los monemas de las siguientes palabras y explica el significado de los morfemas.
Palabra
Lexema
Morfemas e información
perro
predecir
tacita
bisabuelo
mujeres
perrazo
Factores y Funciones de la Comunicación
Comunicación Humana
Objetivo: Revisar el concepto de comunicación como forma de transmisión de mensajes, las funciones y los factores del lenguaje.
Factores del Lenguaje:
a) Emisor: es la fuente y origen de donde procede lo que se quiere comunicar, es quien emite el mensaje.
b) Receptor: es el destinatario de lo comunicado, es quien tal como su nombre lo indica, recibe el mensaje.
c) Mensaje: es el contenido que el emisor quiere transmitir al receptor.
d) Canal: es el medio físico por el cual el emisor hace llegar su mensaje al receptor. Ej. Teléfono, computador, papel, etc.
e) Contexto situacional: es la situación extralingüística que rodea al mensaje. Corresponde al entorno (político, histórico, etc.)
f) Contexto temático: corresponde al tema en torno al cual se elabora el proceso comunicativo.
Funciones del Lenguaje
Emotiva: Expresa el estado de animo o sentimientos del emisor. Ejemplo: “Me estremeció esta noticia”
Referencial: Comunica al oyente los conocimientos , pensamientos , opiniones del emisor ejemplo: “La ecuación del primer grado consiste en”
Apelativa o Conativa: Comunicación para persuadir al oyente y que este responda. Ejemplo: pedro , haga el favor de traerme mas café
Poética: comunicación que cuida la belleza del mensaje. Ejemplo: “Bien vestido , bien recibido”.
Fatica: mantenerlo reestablecer la relación entre el oyente y el hablante. Ejemplo: “Hablamos de”.
Metalingüística: para aclararlo explicar el lenguaje. Ejemplo: Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
Actividad:
Analiza los siguientes textos reconoce el predominio de las funciones del lenguaje y los factores de la comunicación y la relación directa entre ellos. Además reconoce características generales de la comunicación no verbal y finalmente marca la alternativa correcta.
6.-La lengua alemana es un ejemplo de:
a) Mensaje
b) Código
c) Situación
d) Canal
7.- En la comunicación humana lo que se emite y recibe es:
a) La situación
b) El canal
c) El Contexto
d) El Mensaje
8.- El emisor es:
a) Fuente del mensaje
b) Transmisor del mensaje
c) Quien emite el mensaje
d) a, b y c
9.- La función del lenguaje primordial del emisor es la:
a) Emotiva
b) Poética
c) Apelativa
d) Metalingüística
10- Para que haya comunicación debe existir:
a) Un emisor y un receptor
b) Una intención comunicativa
c) La idea de transmitir
d) A, B y C
11- En el mensaje “¡espere!” predomina la función:
a) Referencial
b) Metalingüística
c) Poética
d) Apelativa
12En el mensaje “Yo venía vestido de riguroso invierno” (P. Neruda, “Oda a la envidia”).
a) Metalingüística
b) Fática
c) Emotiva
d) Poética
13- ¿Qué factor de la comunicación predomina en el texto? “Deseo jugar frente a Venezuela”.
a) Mensaje
b) Emisor
c) Contexto
d) Canal
14- En el mensaje “¡espere!” predomina la función:
a) Referencial
b) Metalingüística
c) Poética
d) Apelativa
15- En el mensaje “Yo venía vestido de riguroso invierno” (P. Neruda, “Oda a la envidia”).
a) Metalingüística
b) Fática
c) Emotiva
d) Poética
16- ¿Qué factor de la comunicación predomina en el texto? “Deseo jugar frente a Venezuela”.
a) Mensaje
b) Emisor
c) Contexto
d) Canal
17 La función del lenguaje que revela sentimientos del emisor es la:
a) Apelativa
b) Metalingüística
c) Emotiva
d) Referencial
18 Cuando se influye en la conducta del receptor hablamos de la función.
a) Emotiva
b) Poética
c) Referencial
d) Apelativa
19 Santiago amanecerá cubierto
a) Apelativa
b) Emotiva
c) Referencial
d) Poética
miércoles, 6 de mayo de 2009
GUÍA 2º MEDIO TEXTOS EXPOSITIVOS
I FORMAS BÁSICAS EN TEXTOS EXPOSITIVOS.
Lee los siguientes textos y señala qué forma básica tienen:
1. “Mi tía es una mujer de unos 40 años, delgada y morena. Me gusta porque es muy alegre”.
2. Primero preparé el trabajo de historia, después me puse a estudiar matemáticas, finalmente pude descansar viendo una película.
3. "Como todas las mañanas, un martes de fines del año pasado, la joven de quince años caminó las cuatro cuadras de distancia que había entre su casa y el colegio y pasó las primeras horas de clase esperando el ansiado y componedor recreo de las 10:30. Apenas sonó la campana, corrió a comprarse una bebida y un brownie, para regresar a reunirse con sus compañeras. Como tenía las manos ocupadas, empujó con un movimiento de caderas una puerta batiente de vidrio que le impedía el paso, pero el cristal cayó mortalmente sobre ella, cortando la arteria femoral de su pierna izquierda".
4. "Alegría: Sentimiento que produce en alguien un suceso favorable o la obtención de algo que deseaba o que satisface sus sentimientos o afectos."
5. "Jeep Cherokee, con motor de 2.5 lts, 150 caballos de fuerza, transmisión manual de 6 velocidades, doble air bag, frenos de disco en las 4 ruedas, con ABS y aire acondicionado, en modelo deportivo: $ 13.490.000."
6. "Como buen Sagitario, Nicolás es el centauro alegre y optimista que avanza a paso firme en una vida llena de obstáculos. Expansivo; en este caso, además de apuesto y seductor."
7. “Gato es un animal, felino y doméstico”.
8. - Señala cuál es el tema central del discurso
- ¿Qué estructura interna tiene el discurso?
- ¿Cuál es la situación de enunciación del discurso?
- ¿Qué conectores están presentes en el discurso? Subráyalos y estudia su importancia.
“El año del 2007 es muy distinto al de 1990. Los chilenos han cambiado, producto de los cambios que nosotros mismo hemos provocado. Hoy ya no sirven las mismas respuestas, porque han cambiado las preguntas. Hoy no sirven las mismas soluciones porque han cambiado los problemas. Ya no sirven las mismas recetas ni mucho menos las antiguas certezas. Por eso que como Concertación nos hemos ido renovando, porque claramente hemos evolucionado y yo me preocuparé de impulsar aún más esa renovación hacia un nuevo progresismo que se haga cargo de los nuevos anhelos y necesidades de Chile y de los chilenos. El desafío de hoy es pensar el país de los próximos 20 años, ofrecer nuevas respuestas”, fue uno de los momentos medulares del mensaje presidencial.
II. MODELOS DE ORGANIZACIÓN: ORGANIZACIÓN INTERNA DE LAS IDEAS
Determina los modelos de organización de las ideas en cada texto subrayando los conectores oracionales.
a)"Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir John, observó la luna desde su telescopio y creyó descubrir cosas asombrosas: campos, montañas, lagos, etc. Poco después, se descubrió con mejores telescopios una imagen más exacta de la luna. Más tarde, los primeros astronautas norteamericanos (Borman, Lovel y Anders) que rodearon la luna observaron su superficie…"
b)"Actualmente estamos frente a una sociedad de consumo. El objetivo esencial de estos tiempos parece ser consumir sin reflexionar convirtiendo a los sujetos en auténticos autómatas. Una de las explicaciones de este fenómeno es que en general se asocia el consumo al desarrollo o al progreso. De este modo, la persona que consume es una persona que progresa…"
c)"Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma de la tierra por erosión. Los volcanes están formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a través de las cuales es expulsado el magma, a diferencia de los terremotos que son movimientos producidos en la corteza terrestre. Por otra parte, los volcanes son producidos por la elevada temperatura que existe en el interior de la tierra, en cambio, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre".
d)"Uno de los conflictos actuales más importantes es el nivel de cesantía. Frente a ello una de las medidas que se han tomado es proponer la jubilación anticipada y voluntaria para que el trabajador pueda disfrutar antes de los beneficios del ocio y dejar plazas de trabajo libres para contratar a personas cesantes".
e)“La habitación estaba decorada por una mesita de luz pequeña, una cama que dejaba ver el paso del tiempo, uno de esos armarios antiguos que solo se encuentran en los anticuarios, un sillón desvencijado y una repisa con libros encuadernados en cuero.”
Lee los siguientes textos y señala qué forma básica tienen:
1. “Mi tía es una mujer de unos 40 años, delgada y morena. Me gusta porque es muy alegre”.
2. Primero preparé el trabajo de historia, después me puse a estudiar matemáticas, finalmente pude descansar viendo una película.
3. "Como todas las mañanas, un martes de fines del año pasado, la joven de quince años caminó las cuatro cuadras de distancia que había entre su casa y el colegio y pasó las primeras horas de clase esperando el ansiado y componedor recreo de las 10:30. Apenas sonó la campana, corrió a comprarse una bebida y un brownie, para regresar a reunirse con sus compañeras. Como tenía las manos ocupadas, empujó con un movimiento de caderas una puerta batiente de vidrio que le impedía el paso, pero el cristal cayó mortalmente sobre ella, cortando la arteria femoral de su pierna izquierda".
4. "Alegría: Sentimiento que produce en alguien un suceso favorable o la obtención de algo que deseaba o que satisface sus sentimientos o afectos."
5. "Jeep Cherokee, con motor de 2.5 lts, 150 caballos de fuerza, transmisión manual de 6 velocidades, doble air bag, frenos de disco en las 4 ruedas, con ABS y aire acondicionado, en modelo deportivo: $ 13.490.000."
6. "Como buen Sagitario, Nicolás es el centauro alegre y optimista que avanza a paso firme en una vida llena de obstáculos. Expansivo; en este caso, además de apuesto y seductor."
7. “Gato es un animal, felino y doméstico”.
8. - Señala cuál es el tema central del discurso
- ¿Qué estructura interna tiene el discurso?
- ¿Cuál es la situación de enunciación del discurso?
- ¿Qué conectores están presentes en el discurso? Subráyalos y estudia su importancia.
“El año del 2007 es muy distinto al de 1990. Los chilenos han cambiado, producto de los cambios que nosotros mismo hemos provocado. Hoy ya no sirven las mismas respuestas, porque han cambiado las preguntas. Hoy no sirven las mismas soluciones porque han cambiado los problemas. Ya no sirven las mismas recetas ni mucho menos las antiguas certezas. Por eso que como Concertación nos hemos ido renovando, porque claramente hemos evolucionado y yo me preocuparé de impulsar aún más esa renovación hacia un nuevo progresismo que se haga cargo de los nuevos anhelos y necesidades de Chile y de los chilenos. El desafío de hoy es pensar el país de los próximos 20 años, ofrecer nuevas respuestas”, fue uno de los momentos medulares del mensaje presidencial.
II. MODELOS DE ORGANIZACIÓN: ORGANIZACIÓN INTERNA DE LAS IDEAS
Determina los modelos de organización de las ideas en cada texto subrayando los conectores oracionales.
a)"Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir John, observó la luna desde su telescopio y creyó descubrir cosas asombrosas: campos, montañas, lagos, etc. Poco después, se descubrió con mejores telescopios una imagen más exacta de la luna. Más tarde, los primeros astronautas norteamericanos (Borman, Lovel y Anders) que rodearon la luna observaron su superficie…"
b)"Actualmente estamos frente a una sociedad de consumo. El objetivo esencial de estos tiempos parece ser consumir sin reflexionar convirtiendo a los sujetos en auténticos autómatas. Una de las explicaciones de este fenómeno es que en general se asocia el consumo al desarrollo o al progreso. De este modo, la persona que consume es una persona que progresa…"
c)"Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma de la tierra por erosión. Los volcanes están formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a través de las cuales es expulsado el magma, a diferencia de los terremotos que son movimientos producidos en la corteza terrestre. Por otra parte, los volcanes son producidos por la elevada temperatura que existe en el interior de la tierra, en cambio, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre".
d)"Uno de los conflictos actuales más importantes es el nivel de cesantía. Frente a ello una de las medidas que se han tomado es proponer la jubilación anticipada y voluntaria para que el trabajador pueda disfrutar antes de los beneficios del ocio y dejar plazas de trabajo libres para contratar a personas cesantes".
e)“La habitación estaba decorada por una mesita de luz pequeña, una cama que dejaba ver el paso del tiempo, uno de esos armarios antiguos que solo se encuentran en los anticuarios, un sillón desvencijado y una repisa con libros encuadernados en cuero.”
lunes, 4 de mayo de 2009
Plan de Contingencia
Estimados alumnos :
A través de este medio, entregaremos material y guías para que comiencen a trabajar desde sus hogares, una vez que nos incorporemos explicaremos los contenidos como es lo habitual.
En estos minutos hay material para todos los niveles, sin importar el profesor que les imparta la asignatura, recuerden que trabajamos como equipo.
Atentamente
Departamento de Lenguaje y Comunicación
A través de este medio, entregaremos material y guías para que comiencen a trabajar desde sus hogares, una vez que nos incorporemos explicaremos los contenidos como es lo habitual.
En estos minutos hay material para todos los niveles, sin importar el profesor que les imparta la asignatura, recuerden que trabajamos como equipo.
Atentamente
Departamento de Lenguaje y Comunicación
4º medio Diferencial
Plan de Redacción
TIPOS DE PLANES DE REDACCIÓN
• PLAN DEDUCTIVO
• SECUENCIAL O CRONÓLOGICO
• CAUSA- EFECTO
• SECUENCIAL O CRONÓLOGICO
• CAUSA- EFECTO
PLAN DEDUCTIVO
Consiste en ordenar los enunciados desde el que expresa la idea más general a la idea más particular, considerando la estructura: introducción, desarrollo, conclusión.
Ejemplo: El Naturalismo en la literatura
1. Escritores naturalistas chilenos.
2. Origen y causas del naturalismo literario.
3. Principales escritores y obras literarias naturalistas.
4. Análisis de las obras literarias naturalistas chilenas.
5. Definición de naturalismo.
A) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
B) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
C) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
D) 5 – 3 – 2 -1 – 4
E) 5 –1 –4 –2 - 3
SECUENCIAL O CRONOLÓGICO
Requiere que los enunciados sean ordenados desde un “antes” a un “después”.
El criterio para ordenar el texto es el tiempo en que ocurren y se suceden los hechos presentados en cada enunciado.
El Renacimiento en Europa en los siglos XV y XVI
1. La Edad Media y su concepción religiosa del mundo.
2. Desarrollo, auge y expansión del arte renacentista.
3. Principales artistas y obras renacentistas. 4. Definición de Renacimiento y su significado en la época.
5. Antecedentes históricos del Renacimiento.
A) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
B) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
C) 4 – 5 – 2 – 3
D) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
E) 4 –3 –5-2
CAUSA- EFECTO
Debemos considerar el principio de causalidad: todo hecho tiene una causa (motivo o razón). Por lo tanto, primero se presentan las causas y luego los efectos.
Las medusas
1. Extraordinario organismo: noventa y nueve partes y media de líquido y media parte de
sustancias sólidas.
2. La mayoría de ellas son fosforescentes.
3. Animales marinos con cuerpo en forma de campana, transparente y blando.
4. Generalmente, flotan en bandadas en la superficie de las olas.
5. De noche, dan a los navegantes un espectáculo maravilloso.
A) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
D) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
E) 1 –2 –4 –5 - 3
METODOLOGÍA DE RESOLUCIÓN PLAN DE REDACCIÓN
A continuación, te plantearé el esquema de desarrollo más adecuado y práctico, léelo y practícalo en los ejercicios que se te plantean posteriormente:
1. Se realiza la pregunta ¿Qué o quién es? al título según corresponda. Si se obtiene respuesta ella será la definición y corresponderá al primer enunciado. Luego se deberá determinar los siguientes enunciados de acuerdo a lo Indicado en el criterio básico deductivo.
2. En el caso de no existir la respuesta a la pregunta ¿Qué o quién es?, eso significa que no corresponde al criterio deductivo, por lo cual debemos analizar el ejercicio desde el punto de vista temporal, buscando lo que ocurra primero y tratando de encontrar una secuencia cronológica de acuerdo a lo visto en el criterio respectivo.
3. Si no existen fechas o no es posible establecer una secuencia de tiempo, debemos estar en presencia de un ejercicio basado en el criterio causal, por lo cual debemos buscar un proceso de causa y efecto, en el cual cada enunciado va provocando el siguiente y así sucesivamente.
4. Es importante recordar que por sobre todos los criterios está el deductivo, así es que si no se puede resolver de otra forma, necesariamente debemos buscar un orden desde lo más general hacia lo más particular.
Por otra parte, los enunciados finales también son importantes, ya que pueden determinar la elección de una alternativa: En esta posición final podrán ir los siguientes enunciados:
1.- Lo más específico.
2.- Lo más actual. (La última fecha)
3. Las obras, creaciones, los ejemplos.
4. Las conclusiones.
5. Las recomendaciones, comentarios o proyecciones.
6. La muerte, el fin de un proceso.
7. Los tipos o clasificaciones menores.
8. Los tratamientos, las soluciones.
9. Los subproductos.
10. Los cambios de tema.
Ejercicios: A continuación, te propongo que coloques en práctica lo anteriormente visto , no te apresures y si te equivocas, sólo vuelve a intentarlo.
1. "Los plásticos"
1. Si se usan varios monómeros diferentes, hablamos de un copolímero, como el nylon.
2. Si todas las moléculas son iguales, se obtiene un homopolímero como el polietileno.
3. A este proceso se le conoce como polimerización.
4. Los plásticos están constituidos por moléculas muy largas, formadas por unión en cadena de moléculas pequeñas.
5. Las propiedades de los materiales dependen de la naturaleza de sus moléculas y de las uniones que existen entre ellas.
A) 5‑3‑2‑4‑1
B) 5‑4‑3‑2‑1
C) 4‑5‑2‑3‑1
D) 4‑3‑2‑5‑1
E) 5‑2‑3‑4‑1
2. "Los cultivos coloniales"
1. En los primeros dominaba la alfalfa, en tanto que en los segundos se sembraba con granos únicamente la mitad de la extensión, manteniendo la otra en barbecho.
2. Sí existía una preocupación por regar, pero no se acostumbraba a aplicar abonos.
3. Este sencillo sistema de explotación fue modificándose a medida que la demanda de granos aumentó en la segunda mitad del siglo.
4. Los predios de la zona central mantuvieron sus cultivos.
5. Potreros para engorda de animales, para el cultivo de trigo o cebada, y chacras y huertos para el consumo de los inquilinos y el propietario.
A) 5‑4‑2‑3‑1
B) 5‑4‑1‑2‑3
C) 4‑5‑2‑3‑1
D) 4‑3‑5‑1‑2
E) 4‑5‑1‑2‑3
3. "Lucrecia Borgia"
1. Fue una de las mujeres más hermosa y erudita de la época renacentista.
2. Padre y hermano se encargaron de su vida marital según sus propias conveniencias.
3. Familia valenciana que a fines del siglo XV estuvo a punto de someter a media Italia al poder eclesiástico.
4. La historia la recordará siempre como la "moneda de cambio" de su padre y hermano, aunque no haya sido más que una víctima.
5. Miembros: Papa Alejandro VI y sus dos hijos, César y Lucrecia.
A) 3‑5‑1‑2‑4
B) 1‑3‑5‑2‑4
C) 1‑4‑3‑5‑2
D) 3‑5‑4‑2‑1
E) 3‑4‑5‑2‑1
4. "Cazadores del norte"
1. Los primeros cazadores que descendían del norte invadieron la zona andina porque les proporcionaba gran variedad de animales.
2. La fecha en que se produjo la ocupación no se puede precisar.
3. Los restos más antiguos demuestran que debió efectuarse alrededor del año 10.000 a. C.
4. Bandas del noreste de San Pedro de Atacama poseían un estilo primitivo para cazar.
5. Ya hacia el 7.500 a. C. la técnica había evolucionado.
A) 3‑2‑1‑4‑5
B) 2‑1‑3‑5‑4
C) 3‑1‑2‑4‑5
D) 5‑4‑3‑2‑1
E) 1‑2‑3‑4‑5
5. "Crisis económica colonial"
1. Serio trastorno en la agricultura chilena al no poder exportar sus productos.
2. La situación comercial existente en la época colonial se consolidó con las medidas tomadas por los gobiernos independientes.
3. El perfeccionamiento legal de las vinculaciones mercantiles con variados mercados y centros productores, confirmó el destino comercial del país y su economía.
4. País exportador de minerales e importador de las manufacturas de las naciones industriales.
5. Cuando estalló la lucha armada, los puertos de Perú clausuraron el comercio con Chile; volvieron a abrirse al quedar asegurada la independencia del antiguo virreinato.
A) 2‑3‑5‑4‑1
B) 2‑3‑4‑5‑1
C) 4‑2‑3‑5‑1
D) 1‑2‑3‑4‑5
E) 5‑4‑3‑2‑1
6. "María Luisa Bombal"
1. Vivió desde los 12 años hasta los 21 en París, en una atmósfera de cultura, arte y refinamiento, que afinaron su natural sensibilidad de escritora.
2. En EE.UU. publicó en 1976, La historia de María Griselda.
3. Nació en Viña del Mar en 1910 y murió en 1980.
4. En 1935 publica su primera novela, La última Niebla, a la que siguió, en 1938, La Amortajada, editadas ambas en Buenos Aires.
5. En 1942 recibió el Premio Municipal de Novela por su obra La amortajada.
A) 3‑1‑4‑5‑2
B) 3‑5‑4‑2‑1
C) 1‑3‑4‑5‑2
D) 1‑2‑3‑4‑5
E) 3‑2‑1‑4‑5
7‑ "El sistema inmunológico"
1. Cuando entran en el cuerpo, la reacción natural de este es rechazarlos, desencadenando la primera acción: reconocer las sustancias extrañas (antíenos) y desactivarlas o eliminarlas.
2. Tres son los cambios que utilizan los gérmenes para la invasión: las heridas cutáneas, la respiración y los alimentos.
3. Pero en estos puntos, la piel segrega un líquido muy pegajoso, una secreción mucosa que atrapa los gérmenes.
4. La primera línea defensiva del cuerpo es la piel, que actúa como barrera natural. Los orificios cutáneos son los puntos débiles.
5. Cuando estos consiguen atravesar la primera barrera, entran en acción los glóbulos blancos, que se adhieren al cuerpo extraño, lo envuelven y lo destruyen.
A) 4‑3‑5‑2‑1
B) 2‑3‑1‑4‑5
C) 2‑1‑4‑3‑5
D) 4‑3‑1‑5‑2
E) 2‑4‑3‑1‑5
8. "El café"
1. El café de Brasil, el de Puerto Rico y el de Venezuela son muy estimados.
2. Oriundo de Arabia, se extendió por todo el oriente desde el siglo XV.
3. Bebida que se hace, por infusión, con café tostado y molido.
4. En el siglo XVII pasó de Europa a las Antillas francesas y no tardó en extenderse por América del sur.
5. Principales productores sudamericanos: Brasil, Colombia, Venezuela.
A) 2‑3‑4-5‑1
B) 2‑3‑1‑5‑4
C) 2‑3‑4-1‑5
D) 3‑2‑4‑5‑1
E) 3‑2‑1‑4‑5
9. "Combatiendo la alopecia"
1. Intervención ambulatoria: corte en la nuca, extracción de pelo, trasplante.
2. La única forma de poblar las áreas sin cabello es a través del microinjerto.
3. Solo se pierde un 5% del cabello injertado. Su efectividad es bastante alta.
4. Dependiendo del origen, pueden aplicarse tratamientos que evitan la caída del pelo.
5. Se realizan pequeños cortes y se introduce la raíz del cabello.
A) 2‑4‑5‑3‑1
B) 4‑2‑5‑3‑1
C) 4‑2‑1‑5‑3
D) 4‑1‑5‑3‑2
E) 2‑4‑1‑5‑3
10. "El oído no solo sirve para oír'
1. Los órganos del equilibrio están localizados en el oído interno, junto a los de la audición.
2. El equilibrio no solo forma parte de la situación espacial, sino también de la impresión de peso y tamaño del propio cuerpo.
3. La información captada por los receptores del equilibrio fluye hacia las vías nerviosas a través de un complicado circuito que activa los músculos de los ojos, cuello y extremidades.
4. Poseen una especie de antenas o sensores, sensibles a los movimientos de aceleración y desaceleración, así como a las vibraciones y los giros.
5. Una de las necesidades sensoriales más elementales es la de ser conscientes del lugar que ocupa el propio cuerpo.
A) 5‑2‑1‑4‑3
B) 2‑5‑3‑1‑4
C) 5‑2‑4‑3‑1
D) 1‑4‑3‑5‑2
E) 2‑5‑1‑4‑3
11. "Mudéjares y Mozárabes"
1. Mozárabes: cristianos que permanecen en territorio conquistado por los árabes, conservando su religión, pero adoptando las costumbres moras.
2. Mudéjares: moros que permanecen en territorios reconquistados por los cristianos.
3. Invasión árabe de la península ibérica en el siglo VIII.
4. Interinfluencia de los grupos mudéjares y mozárabes: origen de una mezcla cultural riquísima, que aún perdura.
5. La Reconquista: lucha de los cristianos por recuperar la península, que comienza ya en el siglo IX y que culmina a fines del siglo XV.
A) 1‑2‑5‑3‑4
B) 2‑3‑1‑5‑4
C) 4‑2‑1‑5‑3
D) 3‑1 ‑5‑2‑4
E) 5‑3‑4‑1‑2
12. "La inteligencia"
1 . Algunos cognoscitivistas, en cambio, la vinculan al uso de ciertas habilidades intelectuales superiores.
2. Es un constructo, por lo tanto, su definición depende de la perspectiva conceptual desde la que se analice.
3. Inclusive se postula que cada uno posee una inteligencia particular, por ejemplo: verbal, matemática, manual, etc.
4. En síntesis, postulamos a la inteligencia como una adaptación eficiente al propio contexto cultural.
5. Para el conductismo es la capacidad para resolver problemas.
A) 2-3‑5‑1‑4
B) 4‑2‑1‑3‑5
C) 2‑5‑1‑3‑4
D) 2‑1‑5‑4‑3
E) 4‑5‑3‑2‑1
13. "La comprensión lectora"
1. Utilizamos para tal efecto, todas nuestras facultades y acervo cultural.
2. Los niveles de dificultad van desde el análisis y la síntesis de información, hasta la generación de nuevos datos.
3. Proceso que consiste en analizar y utilizar información a partir de un texto.
4. Podemos definirla en amplio espectro como la capacidad para comprender mensajes de índole diverso, de acuerdo a cada contexto.
5. Desde una perspectiva restringida, se relaciona con el manejo de información de textos o discursos diversos.
A) 3‑4‑5‑2‑1
B) 4‑1‑5‑3‑2
C) 4‑5‑1‑2‑3
D) 5‑3‑2‑1‑4
E) 3‑1‑2‑4‑5
14.- “El café"
1. Hoy la sociedad requiere grandes cantidades de café para satisfacer a millones de cafeinómanos.
2. Oriundo de América Central, se extendió por todo Oriente desde el siglo XVI
3. Bebida preparada por Infusión con café tostado y molido.
4. En el siglo XVII pasó a Europa y de allí a América del Sur.
5. Los primeros productores de café fueron: Brasil, Colombia y Venezuela.
a) 2-3-4-5-1
b) 2-3-1-5-4
c) 3-2-1-4-5
d) 3-2-4-5-1
e) 5-4-2-1-3
15 "Mi primera experiencia"
1. Esperé el tiempo adecuado.
2. Cuando lo probé me di cuenta que me había olvidado de la sal.
3. Comencé por leer una receta.
4. Preparé las papas, el pimentón y las zanahorias y puse todo dentro de una olla con el arroz.
5. Ese día había decidido aprender a cocinar.
a) 5-3-4-1-2
b) 2-5-4-3-1
c) 3-5-4-1-2
d) 3-4-5-2-1
e) 4-5-3-1-2
16"Horóscopo para hoy"
1. Durante la mañana debe realizar un trabajo de introspección.
2. Debe almorzar una comida frugal.
3. La cuadratura de Saturno da comienzo a un excelente periodo.
4. Todo lo anterior le permitirá desarrollar su yo Interno.
5. La Influencia de Urano le iluminará durante la tarde.
a) 1-2-3-4-5
b) 5-2-1-4-3
c) 3-1-2-5-4
d) 5-4-1-3-2
e) 3-1-2-4-5
17- "El romanticismo"
1. Es un movimiento cultural subjetivo y sentimentalista.
2. Esteban Echeverría y José Mármol, romanticistas americanos.
3. El romanticismo en América.
4. El romanticismo en Europa.
5. Análisis de "El Matadero" de Esteban Echeverría.
a) 4-3-1-5-2
b) 1-4-3-2-5
c) 4-3-1-2-5
d) 1-3-4-2-5
e) 4-3-2-1-5
18- "Una disertación"
1. Hay que investigar muy bien el tema.
2. Enseguida, analizar los resultados obtenidos.
3. En el momento mismo introducir la materia sobre la cual se hablará.
4. Para sintetizar lo tratado en un breve cuadro resumen.
5. Luego, exponer los hechos objetivos sobre el tema.
a) 1-3-5-2-4
b) 3-1-5-4-2
c) 5-1-2-3-4
d) 4-3-5-2-1
e) 3-5-2-4-1
19- "El Modernismo"
1. Rubén Darío, máximo exponente del Modernismo americano.
2. Movimiento poético de gran valor estético.
3. Tuvo principalmente dos manifestaciones: la europea y la americana.
4. Primeras manifestaciones en poemas sobre la naturaleza.
5. Sirvió para devolver la belleza a la literatura y dar valor al paisaje.
a) 2-1-3-5-4
b) 5-4-3-2-1
c) 2-4-5-3-1
d) 3-4-5-2-1
e) 2-3-4-5-1
20- "Los volantines"
1. En China ya se hacían hace muchos años.
2. Funciona por la acción del viento sobre sus líneas aerodinámicas.
3. Es una gran entretención para todos, grandes y chicos.
4. Fabricado en papel delgado y con varillas flexibles.
5. Existen volantines llamados ñeclas.
a) 1-4-3-5-2
b) 3-1-4-2-5
c) 3-4-1-5-2
d) 3-2-1-4-5
e) 5-4-3-2-1
21 "La música nacionalista rusa”
1. Compositores nacionales rusos famosos.
2. ¿Qué es el nacionalismo en música?
3. Primeras manifestaciones.
4. Rymski Korsakov y su aporte al nacionalismo en Rusia.
5. Su Importancia está en el rescate de valores nacionalistas.
a) 2-5-1-3-4
b) 2-3-5-1-4
c) 2-5-3-1-4
d) 4-3-5-2-1
e) 3-2-1-5-4
a) 2-1-4-5-3
Consiste en ordenar los enunciados desde el que expresa la idea más general a la idea más particular, considerando la estructura: introducción, desarrollo, conclusión.
Ejemplo: El Naturalismo en la literatura
1. Escritores naturalistas chilenos.
2. Origen y causas del naturalismo literario.
3. Principales escritores y obras literarias naturalistas.
4. Análisis de las obras literarias naturalistas chilenas.
5. Definición de naturalismo.
A) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
B) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
C) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
D) 5 – 3 – 2 -1 – 4
E) 5 –1 –4 –2 - 3
SECUENCIAL O CRONOLÓGICO
Requiere que los enunciados sean ordenados desde un “antes” a un “después”.
El criterio para ordenar el texto es el tiempo en que ocurren y se suceden los hechos presentados en cada enunciado.
El Renacimiento en Europa en los siglos XV y XVI
1. La Edad Media y su concepción religiosa del mundo.
2. Desarrollo, auge y expansión del arte renacentista.
3. Principales artistas y obras renacentistas. 4. Definición de Renacimiento y su significado en la época.
5. Antecedentes históricos del Renacimiento.
A) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
B) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
C) 4 – 5 – 2 – 3
D) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
E) 4 –3 –5-2
CAUSA- EFECTO
Debemos considerar el principio de causalidad: todo hecho tiene una causa (motivo o razón). Por lo tanto, primero se presentan las causas y luego los efectos.
Las medusas
1. Extraordinario organismo: noventa y nueve partes y media de líquido y media parte de
sustancias sólidas.
2. La mayoría de ellas son fosforescentes.
3. Animales marinos con cuerpo en forma de campana, transparente y blando.
4. Generalmente, flotan en bandadas en la superficie de las olas.
5. De noche, dan a los navegantes un espectáculo maravilloso.
A) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
D) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
E) 1 –2 –4 –5 - 3
METODOLOGÍA DE RESOLUCIÓN PLAN DE REDACCIÓN
A continuación, te plantearé el esquema de desarrollo más adecuado y práctico, léelo y practícalo en los ejercicios que se te plantean posteriormente:
1. Se realiza la pregunta ¿Qué o quién es? al título según corresponda. Si se obtiene respuesta ella será la definición y corresponderá al primer enunciado. Luego se deberá determinar los siguientes enunciados de acuerdo a lo Indicado en el criterio básico deductivo.
2. En el caso de no existir la respuesta a la pregunta ¿Qué o quién es?, eso significa que no corresponde al criterio deductivo, por lo cual debemos analizar el ejercicio desde el punto de vista temporal, buscando lo que ocurra primero y tratando de encontrar una secuencia cronológica de acuerdo a lo visto en el criterio respectivo.
3. Si no existen fechas o no es posible establecer una secuencia de tiempo, debemos estar en presencia de un ejercicio basado en el criterio causal, por lo cual debemos buscar un proceso de causa y efecto, en el cual cada enunciado va provocando el siguiente y así sucesivamente.
4. Es importante recordar que por sobre todos los criterios está el deductivo, así es que si no se puede resolver de otra forma, necesariamente debemos buscar un orden desde lo más general hacia lo más particular.
Por otra parte, los enunciados finales también son importantes, ya que pueden determinar la elección de una alternativa: En esta posición final podrán ir los siguientes enunciados:
1.- Lo más específico.
2.- Lo más actual. (La última fecha)
3. Las obras, creaciones, los ejemplos.
4. Las conclusiones.
5. Las recomendaciones, comentarios o proyecciones.
6. La muerte, el fin de un proceso.
7. Los tipos o clasificaciones menores.
8. Los tratamientos, las soluciones.
9. Los subproductos.
10. Los cambios de tema.
Ejercicios: A continuación, te propongo que coloques en práctica lo anteriormente visto , no te apresures y si te equivocas, sólo vuelve a intentarlo.
1. "Los plásticos"
1. Si se usan varios monómeros diferentes, hablamos de un copolímero, como el nylon.
2. Si todas las moléculas son iguales, se obtiene un homopolímero como el polietileno.
3. A este proceso se le conoce como polimerización.
4. Los plásticos están constituidos por moléculas muy largas, formadas por unión en cadena de moléculas pequeñas.
5. Las propiedades de los materiales dependen de la naturaleza de sus moléculas y de las uniones que existen entre ellas.
A) 5‑3‑2‑4‑1
B) 5‑4‑3‑2‑1
C) 4‑5‑2‑3‑1
D) 4‑3‑2‑5‑1
E) 5‑2‑3‑4‑1
2. "Los cultivos coloniales"
1. En los primeros dominaba la alfalfa, en tanto que en los segundos se sembraba con granos únicamente la mitad de la extensión, manteniendo la otra en barbecho.
2. Sí existía una preocupación por regar, pero no se acostumbraba a aplicar abonos.
3. Este sencillo sistema de explotación fue modificándose a medida que la demanda de granos aumentó en la segunda mitad del siglo.
4. Los predios de la zona central mantuvieron sus cultivos.
5. Potreros para engorda de animales, para el cultivo de trigo o cebada, y chacras y huertos para el consumo de los inquilinos y el propietario.
A) 5‑4‑2‑3‑1
B) 5‑4‑1‑2‑3
C) 4‑5‑2‑3‑1
D) 4‑3‑5‑1‑2
E) 4‑5‑1‑2‑3
3. "Lucrecia Borgia"
1. Fue una de las mujeres más hermosa y erudita de la época renacentista.
2. Padre y hermano se encargaron de su vida marital según sus propias conveniencias.
3. Familia valenciana que a fines del siglo XV estuvo a punto de someter a media Italia al poder eclesiástico.
4. La historia la recordará siempre como la "moneda de cambio" de su padre y hermano, aunque no haya sido más que una víctima.
5. Miembros: Papa Alejandro VI y sus dos hijos, César y Lucrecia.
A) 3‑5‑1‑2‑4
B) 1‑3‑5‑2‑4
C) 1‑4‑3‑5‑2
D) 3‑5‑4‑2‑1
E) 3‑4‑5‑2‑1
4. "Cazadores del norte"
1. Los primeros cazadores que descendían del norte invadieron la zona andina porque les proporcionaba gran variedad de animales.
2. La fecha en que se produjo la ocupación no se puede precisar.
3. Los restos más antiguos demuestran que debió efectuarse alrededor del año 10.000 a. C.
4. Bandas del noreste de San Pedro de Atacama poseían un estilo primitivo para cazar.
5. Ya hacia el 7.500 a. C. la técnica había evolucionado.
A) 3‑2‑1‑4‑5
B) 2‑1‑3‑5‑4
C) 3‑1‑2‑4‑5
D) 5‑4‑3‑2‑1
E) 1‑2‑3‑4‑5
5. "Crisis económica colonial"
1. Serio trastorno en la agricultura chilena al no poder exportar sus productos.
2. La situación comercial existente en la época colonial se consolidó con las medidas tomadas por los gobiernos independientes.
3. El perfeccionamiento legal de las vinculaciones mercantiles con variados mercados y centros productores, confirmó el destino comercial del país y su economía.
4. País exportador de minerales e importador de las manufacturas de las naciones industriales.
5. Cuando estalló la lucha armada, los puertos de Perú clausuraron el comercio con Chile; volvieron a abrirse al quedar asegurada la independencia del antiguo virreinato.
A) 2‑3‑5‑4‑1
B) 2‑3‑4‑5‑1
C) 4‑2‑3‑5‑1
D) 1‑2‑3‑4‑5
E) 5‑4‑3‑2‑1
6. "María Luisa Bombal"
1. Vivió desde los 12 años hasta los 21 en París, en una atmósfera de cultura, arte y refinamiento, que afinaron su natural sensibilidad de escritora.
2. En EE.UU. publicó en 1976, La historia de María Griselda.
3. Nació en Viña del Mar en 1910 y murió en 1980.
4. En 1935 publica su primera novela, La última Niebla, a la que siguió, en 1938, La Amortajada, editadas ambas en Buenos Aires.
5. En 1942 recibió el Premio Municipal de Novela por su obra La amortajada.
A) 3‑1‑4‑5‑2
B) 3‑5‑4‑2‑1
C) 1‑3‑4‑5‑2
D) 1‑2‑3‑4‑5
E) 3‑2‑1‑4‑5
7‑ "El sistema inmunológico"
1. Cuando entran en el cuerpo, la reacción natural de este es rechazarlos, desencadenando la primera acción: reconocer las sustancias extrañas (antíenos) y desactivarlas o eliminarlas.
2. Tres son los cambios que utilizan los gérmenes para la invasión: las heridas cutáneas, la respiración y los alimentos.
3. Pero en estos puntos, la piel segrega un líquido muy pegajoso, una secreción mucosa que atrapa los gérmenes.
4. La primera línea defensiva del cuerpo es la piel, que actúa como barrera natural. Los orificios cutáneos son los puntos débiles.
5. Cuando estos consiguen atravesar la primera barrera, entran en acción los glóbulos blancos, que se adhieren al cuerpo extraño, lo envuelven y lo destruyen.
A) 4‑3‑5‑2‑1
B) 2‑3‑1‑4‑5
C) 2‑1‑4‑3‑5
D) 4‑3‑1‑5‑2
E) 2‑4‑3‑1‑5
8. "El café"
1. El café de Brasil, el de Puerto Rico y el de Venezuela son muy estimados.
2. Oriundo de Arabia, se extendió por todo el oriente desde el siglo XV.
3. Bebida que se hace, por infusión, con café tostado y molido.
4. En el siglo XVII pasó de Europa a las Antillas francesas y no tardó en extenderse por América del sur.
5. Principales productores sudamericanos: Brasil, Colombia, Venezuela.
A) 2‑3‑4-5‑1
B) 2‑3‑1‑5‑4
C) 2‑3‑4-1‑5
D) 3‑2‑4‑5‑1
E) 3‑2‑1‑4‑5
9. "Combatiendo la alopecia"
1. Intervención ambulatoria: corte en la nuca, extracción de pelo, trasplante.
2. La única forma de poblar las áreas sin cabello es a través del microinjerto.
3. Solo se pierde un 5% del cabello injertado. Su efectividad es bastante alta.
4. Dependiendo del origen, pueden aplicarse tratamientos que evitan la caída del pelo.
5. Se realizan pequeños cortes y se introduce la raíz del cabello.
A) 2‑4‑5‑3‑1
B) 4‑2‑5‑3‑1
C) 4‑2‑1‑5‑3
D) 4‑1‑5‑3‑2
E) 2‑4‑1‑5‑3
10. "El oído no solo sirve para oír'
1. Los órganos del equilibrio están localizados en el oído interno, junto a los de la audición.
2. El equilibrio no solo forma parte de la situación espacial, sino también de la impresión de peso y tamaño del propio cuerpo.
3. La información captada por los receptores del equilibrio fluye hacia las vías nerviosas a través de un complicado circuito que activa los músculos de los ojos, cuello y extremidades.
4. Poseen una especie de antenas o sensores, sensibles a los movimientos de aceleración y desaceleración, así como a las vibraciones y los giros.
5. Una de las necesidades sensoriales más elementales es la de ser conscientes del lugar que ocupa el propio cuerpo.
A) 5‑2‑1‑4‑3
B) 2‑5‑3‑1‑4
C) 5‑2‑4‑3‑1
D) 1‑4‑3‑5‑2
E) 2‑5‑1‑4‑3
11. "Mudéjares y Mozárabes"
1. Mozárabes: cristianos que permanecen en territorio conquistado por los árabes, conservando su religión, pero adoptando las costumbres moras.
2. Mudéjares: moros que permanecen en territorios reconquistados por los cristianos.
3. Invasión árabe de la península ibérica en el siglo VIII.
4. Interinfluencia de los grupos mudéjares y mozárabes: origen de una mezcla cultural riquísima, que aún perdura.
5. La Reconquista: lucha de los cristianos por recuperar la península, que comienza ya en el siglo IX y que culmina a fines del siglo XV.
A) 1‑2‑5‑3‑4
B) 2‑3‑1‑5‑4
C) 4‑2‑1‑5‑3
D) 3‑1 ‑5‑2‑4
E) 5‑3‑4‑1‑2
12. "La inteligencia"
1 . Algunos cognoscitivistas, en cambio, la vinculan al uso de ciertas habilidades intelectuales superiores.
2. Es un constructo, por lo tanto, su definición depende de la perspectiva conceptual desde la que se analice.
3. Inclusive se postula que cada uno posee una inteligencia particular, por ejemplo: verbal, matemática, manual, etc.
4. En síntesis, postulamos a la inteligencia como una adaptación eficiente al propio contexto cultural.
5. Para el conductismo es la capacidad para resolver problemas.
A) 2-3‑5‑1‑4
B) 4‑2‑1‑3‑5
C) 2‑5‑1‑3‑4
D) 2‑1‑5‑4‑3
E) 4‑5‑3‑2‑1
13. "La comprensión lectora"
1. Utilizamos para tal efecto, todas nuestras facultades y acervo cultural.
2. Los niveles de dificultad van desde el análisis y la síntesis de información, hasta la generación de nuevos datos.
3. Proceso que consiste en analizar y utilizar información a partir de un texto.
4. Podemos definirla en amplio espectro como la capacidad para comprender mensajes de índole diverso, de acuerdo a cada contexto.
5. Desde una perspectiva restringida, se relaciona con el manejo de información de textos o discursos diversos.
A) 3‑4‑5‑2‑1
B) 4‑1‑5‑3‑2
C) 4‑5‑1‑2‑3
D) 5‑3‑2‑1‑4
E) 3‑1‑2‑4‑5
14.- “El café"
1. Hoy la sociedad requiere grandes cantidades de café para satisfacer a millones de cafeinómanos.
2. Oriundo de América Central, se extendió por todo Oriente desde el siglo XVI
3. Bebida preparada por Infusión con café tostado y molido.
4. En el siglo XVII pasó a Europa y de allí a América del Sur.
5. Los primeros productores de café fueron: Brasil, Colombia y Venezuela.
a) 2-3-4-5-1
b) 2-3-1-5-4
c) 3-2-1-4-5
d) 3-2-4-5-1
e) 5-4-2-1-3
15 "Mi primera experiencia"
1. Esperé el tiempo adecuado.
2. Cuando lo probé me di cuenta que me había olvidado de la sal.
3. Comencé por leer una receta.
4. Preparé las papas, el pimentón y las zanahorias y puse todo dentro de una olla con el arroz.
5. Ese día había decidido aprender a cocinar.
a) 5-3-4-1-2
b) 2-5-4-3-1
c) 3-5-4-1-2
d) 3-4-5-2-1
e) 4-5-3-1-2
16"Horóscopo para hoy"
1. Durante la mañana debe realizar un trabajo de introspección.
2. Debe almorzar una comida frugal.
3. La cuadratura de Saturno da comienzo a un excelente periodo.
4. Todo lo anterior le permitirá desarrollar su yo Interno.
5. La Influencia de Urano le iluminará durante la tarde.
a) 1-2-3-4-5
b) 5-2-1-4-3
c) 3-1-2-5-4
d) 5-4-1-3-2
e) 3-1-2-4-5
17- "El romanticismo"
1. Es un movimiento cultural subjetivo y sentimentalista.
2. Esteban Echeverría y José Mármol, romanticistas americanos.
3. El romanticismo en América.
4. El romanticismo en Europa.
5. Análisis de "El Matadero" de Esteban Echeverría.
a) 4-3-1-5-2
b) 1-4-3-2-5
c) 4-3-1-2-5
d) 1-3-4-2-5
e) 4-3-2-1-5
18- "Una disertación"
1. Hay que investigar muy bien el tema.
2. Enseguida, analizar los resultados obtenidos.
3. En el momento mismo introducir la materia sobre la cual se hablará.
4. Para sintetizar lo tratado en un breve cuadro resumen.
5. Luego, exponer los hechos objetivos sobre el tema.
a) 1-3-5-2-4
b) 3-1-5-4-2
c) 5-1-2-3-4
d) 4-3-5-2-1
e) 3-5-2-4-1
19- "El Modernismo"
1. Rubén Darío, máximo exponente del Modernismo americano.
2. Movimiento poético de gran valor estético.
3. Tuvo principalmente dos manifestaciones: la europea y la americana.
4. Primeras manifestaciones en poemas sobre la naturaleza.
5. Sirvió para devolver la belleza a la literatura y dar valor al paisaje.
a) 2-1-3-5-4
b) 5-4-3-2-1
c) 2-4-5-3-1
d) 3-4-5-2-1
e) 2-3-4-5-1
20- "Los volantines"
1. En China ya se hacían hace muchos años.
2. Funciona por la acción del viento sobre sus líneas aerodinámicas.
3. Es una gran entretención para todos, grandes y chicos.
4. Fabricado en papel delgado y con varillas flexibles.
5. Existen volantines llamados ñeclas.
a) 1-4-3-5-2
b) 3-1-4-2-5
c) 3-4-1-5-2
d) 3-2-1-4-5
e) 5-4-3-2-1
21 "La música nacionalista rusa”
1. Compositores nacionales rusos famosos.
2. ¿Qué es el nacionalismo en música?
3. Primeras manifestaciones.
4. Rymski Korsakov y su aporte al nacionalismo en Rusia.
5. Su Importancia está en el rescate de valores nacionalistas.
a) 2-5-1-3-4
b) 2-3-5-1-4
c) 2-5-3-1-4
d) 4-3-5-2-1
e) 3-2-1-5-4
a) 2-1-4-5-3
4 medio "El Ensayo"
Historia del ensayo.
El sistematizador del género es el escritor francés Michel de Montaigne (1533 - 1592) a través de su libro “Essais” (1580) donde introdujo un elemento fundamental: la subjetividad (impresiones personales del autor).Además el filósofo inglés Francis Bacon (1561 – 1626) publicó “Ensayos” (1597) lo que le asigna la categoría de ser el segundo padre del ensayo moderno. Éste les otorga la característica de ser más abstractos y retóricos. Ambos escritores definen las dos orientaciones del ensayo moderno.Montaigne:* Prima la intensidad* Basado en las vivencias del autor* Énfasis en lo individual* Privilegio de la intuición poéticaBacon:* Prima el orden* Basado en las abstracciones* Énfasis en lo prototípico* Privilegio de la retóricaEl ensayo en Latinoamérica* En el siglo XIXSe basa en la independencia cultural de España, el ensayo se convirtió en una pregunta constante por su identidad y en un espacio de meditación sobre el propio continente.Según Oviedo: “Los fundadores de la conciencia cultural y literaria del continente son sus ensayistas.” Es así como se define la identidad de los países hispanoamericanos (diferenciándose con los españoles), ante Europa y luego frente a Estados Unidos.Algunos representantes: Andrés Bello (Venezuela), que pertenece al Neoclasicismo; Diego Faustino Sarmiento (Argentina), e Iván Montalvo (Ecuador), quienes pertenecen al Romanticismo; y Manuel González Prada (Perú), junto a José Martí (Cuba), que pertenecen al Modernismo.* En el siglo XX- El siglo comienza en 1900 con el hito “Ariel”, del uruguayo José Enrique Rodó, prototipo del ensayista modernista, quien impulsó la americanización del Modernismo, generando un desarrollo del género. Éste critica la cultura materialista norteamericana y se le reprocha por un exceso de idealismo.- El Americanismo: (segunda década del siglo XX) Esta corriente se compromete con situaciones de injusticia social (el indio, el mestizo), mezclando lo filosófico, lo estético y lo ético. Una de sus características es que formuló nuevas invenciones y universalizó el problema de la cultura latinoamericana. Una de sus temáticas recurrentes es el indigenismo desde una perspectiva educativa y reformadora.Representantes: Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, José Vasconcelos.- Diagnóstico: Esta tendencia anota las crisis sociales y las problemáticas latinoamericanas, expresadas a través de la teoría marxista. Principal exponente: Juan Carlos Mariátegui.- Especulación: A través de esta corriente, aparecen las primeras obras filosóficas maduras latinoamericanas. Se cuestiona el ser latinoamericano, se ve fuertemente influenciado por el positivismo. Representante: Francisco Romero.- El ensayo creador (década del ’30 – ’50): Es un ensayo intimista debido a ciertos hechos históricos como la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española, que afectó directamente a los intelectuales, provocando incluso la llamada diáspora intelectual (exilio de los intelectuales). La llegada de diversos artistas ayudó al fortalecimiento de la cultura latinoamericana. Una de sus características es que el ensayo como creación artística se acerca a los géneros de invención (por ejemplo la poesía). Otra característica es que se incorpora la función crítica en su práctica literaria.Exponentes: José Lezama Lima (Cuba), Jorge Luis Borges (Argentina) y Octavio Paz (México)- Últimas tendencias (desde 1960 en adelante). En estas últimas décadas del siglo XX, el ensayo ha proliferado y se ha diversificado mucho, haciendo difícil su clasificación, la característica que se mantiene es ser un espacio de discusión del continente americano.1. Testimonio y reportaje: Se entremezcla con el periodismo. Cuenta la historia desde una posición no oficial, por lo tanto cuestiona. Un hito que marca esta tendencia son las revueltas estudiantiles de los años ’60. Principal exponente Elena Poniatowska.2. Teoría literaria: Esta corriente se hace necesaria para la interpretación y lectura de la gran cantidad de obras literarias que surgen, lo que se conoce como Boom de la narrativa hispanoamericana. Exponentes: Antonio Cándido, José Donoso, Jorge Luis Borges, etc.3. Ensayo antropológico: Se basa en las teorías sociológicas y antropológicas que buscan indagar en las problemáticas que afectan a las personas. Principal exponente: Sonia Montecino (Chile)4. Cultura urbana: busca explicar los fenómenos culturales de las urbes latinoamericanas, como por ejemplo la industrialización de las grandes ciudades. Exponentes: Sebastián Salazar, Beatriz Sarlo.5. Comprometido y militante: Se estructura en torno a una reflexión marxista de los fenómenos socioculturales, injusticias sociales, hechos violentos, dictaduras, etc. Representantes: Ariel Dorffman, Eduardo Galeano, Mario Benedetti.
Guía de trabajo“El Ensayo”
1.- Lea atentamente el siguiente ensayo
1.- Lea atentamente el siguiente ensayo
AGUA: UN REGALO DEL CIELOEn el principio creó Dios, la tierra... y el agua.Y su espíritu se movía sobre la faz de las aguas.Y vio Dios que todo lo que había hecho era bueno y que había dado al hombre un tesoro llamado agua.Nací un día que ya no recuerdo y vi la luz bajo la sombra de un gran árbol, frondoso, verde y lleno de vida. Veía a la gente ir y venir, conversando sobre fiestas, bailes y comida. Parecía que celebraban algo muy especial. Yo estaba tranquilo y apacible, sintiendo nada más cómo unos golpes hacían mi paso más lento, cada vez, hasta que me detuve. Era un 31 de diciembre, solo seguía escuchando a la gente diciendo que ya se acercaba la hora, ¿la hora para qué?. Creo que la llaman "Milenio" o "cambio de siglo", sin embargo estaba ahí estancado, sin saber qué hacer, había tanta basura y sentía que cada vez me oscurecía más, olía mal y todo lo que estaba dentro de mí poco a poco moría.Mientras todo esto pasaba, la gente reía y gritaba. Llegó la noche y seguía allí, tratando de escapar pero nada podía hacer. Sentí que una gran cantidad de desperdicio caía sobre mí, me cubría y me secaba hasta quedar convertido en barro, había desaparecido y me había evaporado.Así, desde el aire, convertido en gotitas de rocío, añoraba ser el arroyo que algún día fui y correr nuevamente bajo los verdes árboles, alimentando las flores y dando vida al paisaje.¡Qué triste historia...! La mayoría de las veces no nos damos cuenta que dramas como este, suceden todos los días, ante nuestros ojos. Muchas fuentes naturales de agua están muriendo por falta de cuidado. Sabemos que nuestro país cuenta con 34 cuencas hidrográficas, sin embargo, de continuar convirtiendo nuestros ríos en basureros, probablemente a finales de este siglo existan, siendo optimistas, solamente la mitad de ellas o menos.Probablemente si yo fuera científica, analizaría el agua y comprobaría con teorías e hipótesis que es un cuerpo compuesto que resulta de la combinación de dos volúmenes de hidrógeno por uno de oxígeno.Estudiaría su fórmula (h2o) y aprendería sus propiedad, como que en estado puro es incolora e insípida, que hierve a la temperatura de 100 ºC, cuando la presión que en ella se ejerce no es superior a la de una atmósfera.Tal vez, descubriría que si la temperatura de ebullución aumenta en la presión, se solidifica a 0 ºC.¡Qué maravilla de la naturaleza!. Continuaría investigando como científica que soy y escribiría todo un informe sobre este tesoro, diciendo en él cosas como que existe en la atmósfera en estado de vapor y que un cm3 de agua a 4ºC pesa 1 gr.El agua es un líquido mágico, lástima que los ciudadanos del nuevo milenio, sigamos destruyéndola, maltratándola y evitando su conservación.Sería científica, solo para inventar una solución a tanta irresponsabilidad. Una máquina que nos lleve al futuro viajando por el tiempo, para mostrarle a las personas la tierra destruida, la vegetación muerta, los ríos en fotografía y los mares en vídeo, que heredaremos a nuestros nietos.Encontramos grandes interrogantes, que nos corresponde responder a los jóvenes de este siglo.¿Cuál es la misión y los desafíos de la ciencia y la tecnología para rescatar el planeta?¿Qué sucedería si se agotaran todos los recursos hídricos?¿Tendrán nuestros científicos que crear un domo gigantesco que proteja lo que le quede al planeta del precioso líquido?No lo sabemos.No queremos darnos cuenta, que tanta fiesta alrededor solo será el presagio de nuestra propia perdición....luego dijo Dios, haya expansión en medio de las aguas y vio que todo lo que había hecho era bueno.Y dejó que el hombre fuera dueño y señor de la naturaleza para que cuidara de ella...
- Describe como se presentan en este texto, las características propias del ensayo:
- dialogicidad: El ensayista trata que el lector participe activamente en un proceso de pensamiento, para lo que conversa con él, planteando preguntas e incluso considerando posibles puntos de vista.
- Fragmentariedad: El ensayo no tiene que ser exhaustivo ni sistemático, lo que no implica superficialidad. Su potencial son las intuiciones en que se fundamenta y la reflexión que se genera.
- Parcialidad: El ensayista no pretende agotar la reflexión sobre el tema, sino presentar su punto de vista particular, siendo conciente que son posibles otras perspectivas.
- Subjetividad: Dado que es una impresión personal sobre un tema, el ensayista puede incluir datos de su propia biografía.
- Flexibilidad estructural: Aquí se pretende despertar una actitud crítica del lector; por lo tanto, se adopta la estructura y estrategia de argumentación que favorezcan una lectura activa y problematizadora.
- Brevedad: La extensión del ensayo es variable, sólo debe permitir abordar el tema profundamente, pero sin desconocer su carácter
3º medio: "Argumentación"
La Argumentación Argumentar consiste en dar razones para defender o atacar una opinión o idea (tesis), con el fin de convencer o persuadir a alguien sobre algo. La argumentación es una práctica discursiva orientada hacia el receptor (función apelativa) con el propósito de lograr su adhesión.
Características de la situación comunicativa o de enunciación:
•Objeto: un tema controversial que admita distintos puntos de vista o enfoques. Un problema con más de una forma de darle solución.
•Emisor: quien manifiesta una posición determinada frente al objeto.
•Carácter dialógico: se produce una confrontación entre el emisor actual (proponente) y un receptor (oponente) concreto o no, presente o representado textualmente, lo que genera polémica. En definitiva se refiere a las diferentes posturas que pueda generar el tema en discusión.
•Finalidad: promover la adhesión mediante estrategias de convencimiento o persuasión.
Tipos de Argumentación:
•Argumentación secuencial: hay una sola tesis y una serie de argumentos que la apoyan. El cuerpo del texto esta constituido por diversas fases argumentativas o una suma de elementos probatorios.
•Argumentación dialéctica: Es más compleja, ya que presenta tesis y contratesis, argumentos y contraargumentos; lo que indica que el autor ha asumido una posición bastante crítica. Se suele iniciar el texto con la presentación del problema, al que sigue la tesis o contratesis, continuando con la demostración y finalizando con una conclusión.
Organización Interna: Corresponde a los modos de presentar la argumentación:
•Deductivo: consiste en presentar primero la tesis y después los argumentos o pruebas:
TESIS - ARGUMENTOS - CONCLUSIÓN
•Inductivo: en primer lugar se manifiestan los argumentos y a continuación la tesis, a modo de conclusión. ARGUMENTO – TESIS
Manifestación del Discurso Argumentativo:
•Situaciones no argumentativas: conversaciones informales, conferencias, artículos informativos, disertaciones, informes, etc. Situaciones propiamente argumentativas: discusiones, deliberaciones, mesas redondas, paneles, debates, foros.
•Medios de comunicación: artículos de opinión y crítica, avisos y spot publicitarios, editoriales, cartas al director y monólogos. Elementos gramaticales presentes en la argumentación: •Utilización de la 2ª persona para lograr una apelación directa al oyente.
•Léxico muy expresivo, abundancia de adjetivos calificativos y frases hechas.
•Hipérboles o exageraciones constantes en el contenido y en las expresiones.
•Redundancias y reiteraciones para insistir sobre una idea y crear un ritmo envolvente. •Pregunta retórica.
•Presencia de exclamaciones con las cuales se busca emocionar y transmitir el animo del orador. •Uso de expresiones intercaladas para aclarar, explicar o precisar ideas.
•Comparaciones y metáforas usadas como argumentos ejemplificadores.
•Uso de antítesis y contrastes para destacar una idea o hecho.
•Utilización de sustantivos abstractos, léxico culto y técnico. Procedimientos para argumentar: •Comparar un ejemplo con otros.
•Aludir a la autoridad.
•Exagerar hasta el absurdo.
•Acusar o sugestionar al oponente.
•Fingir que se acepta la tesis del contrario y pedir que lo demuestre refutándola al final.
Componentes del discurso argumentativo Estructura interna:
•Tesis: es la idea u opinión que se quiere defender o en torno a la cual se reflexiona.
•Base: Es una proposición o argumento que entrega información que permite defender la tesis. •Garantías: Razones que avalan la tesis, generalmente de carácter implícito a modo de saber colectivo.
•Respaldos: Corresponden a las ideas que sirven de fundamento a los argumentos dados, se apoyan en datos concretos, estadísticas, fuentes de información, etc.
•Contraargumentos: Argumento que se emplea para oponerlo a otro anterior.
Tipos de argumentos según el modo de razonamiento Un argumento es el razonamiento por el cual se intenta probar o refutar una tesis. En una argumentación siempre existe la intención de convencer razonadamente o persuadir afectivamente.
•Razonamiento por analogía: se establece una relación de semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro.
•Razonamiento por generalización: a partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.
•Razonamiento por signos: se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno. •Razonamiento por causa: se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis.
•Razonamiento por autoridad: se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar la tesis. Fases en la elaboración de un texto argumentativo Iniciación del proceso argumentativo:
•Dudar y preguntarse, es decir, cuestionarse acerca de algún juicio u opinión.
•Conjeturar o suponer, es decir, imaginar posibles respuestas, soluciones o consecuencias acerca de lo cuestionado. Las conjeturas pueden plantearse en tono dubitativo o hipotético.
•Opinar
•Ampliación y desarrollo: consiste en precisar las hipótesis, buscar razones o pruebas factibles, formulas la tesis y conclusiones acerca de lo planteado.
Planificación del texto argumentativo:
•Seleccionar la intención o finalidad que se persigue con la argumentación.
•Concretar la situación comunicativa: quién es el destinatario, qué tipo de texto o exposición se realizará, etc.
•Documentarse para seleccionar los argumentos y el material relevante.
•Meditar acerca de los argumentos distinguiendo los principales de los secundarios y el mejor orden para presentarlos.
•Realizar un esquema que organice las ideas, en función de la intención y de la situación comunicativa.
•Redactar el texto.
Características de la situación comunicativa o de enunciación:
•Objeto: un tema controversial que admita distintos puntos de vista o enfoques. Un problema con más de una forma de darle solución.
•Emisor: quien manifiesta una posición determinada frente al objeto.
•Carácter dialógico: se produce una confrontación entre el emisor actual (proponente) y un receptor (oponente) concreto o no, presente o representado textualmente, lo que genera polémica. En definitiva se refiere a las diferentes posturas que pueda generar el tema en discusión.
•Finalidad: promover la adhesión mediante estrategias de convencimiento o persuasión.
Tipos de Argumentación:
•Argumentación secuencial: hay una sola tesis y una serie de argumentos que la apoyan. El cuerpo del texto esta constituido por diversas fases argumentativas o una suma de elementos probatorios.
•Argumentación dialéctica: Es más compleja, ya que presenta tesis y contratesis, argumentos y contraargumentos; lo que indica que el autor ha asumido una posición bastante crítica. Se suele iniciar el texto con la presentación del problema, al que sigue la tesis o contratesis, continuando con la demostración y finalizando con una conclusión.
Organización Interna: Corresponde a los modos de presentar la argumentación:
•Deductivo: consiste en presentar primero la tesis y después los argumentos o pruebas:
TESIS - ARGUMENTOS - CONCLUSIÓN
•Inductivo: en primer lugar se manifiestan los argumentos y a continuación la tesis, a modo de conclusión. ARGUMENTO – TESIS
Manifestación del Discurso Argumentativo:
•Situaciones no argumentativas: conversaciones informales, conferencias, artículos informativos, disertaciones, informes, etc. Situaciones propiamente argumentativas: discusiones, deliberaciones, mesas redondas, paneles, debates, foros.
•Medios de comunicación: artículos de opinión y crítica, avisos y spot publicitarios, editoriales, cartas al director y monólogos. Elementos gramaticales presentes en la argumentación: •Utilización de la 2ª persona para lograr una apelación directa al oyente.
•Léxico muy expresivo, abundancia de adjetivos calificativos y frases hechas.
•Hipérboles o exageraciones constantes en el contenido y en las expresiones.
•Redundancias y reiteraciones para insistir sobre una idea y crear un ritmo envolvente. •Pregunta retórica.
•Presencia de exclamaciones con las cuales se busca emocionar y transmitir el animo del orador. •Uso de expresiones intercaladas para aclarar, explicar o precisar ideas.
•Comparaciones y metáforas usadas como argumentos ejemplificadores.
•Uso de antítesis y contrastes para destacar una idea o hecho.
•Utilización de sustantivos abstractos, léxico culto y técnico. Procedimientos para argumentar: •Comparar un ejemplo con otros.
•Aludir a la autoridad.
•Exagerar hasta el absurdo.
•Acusar o sugestionar al oponente.
•Fingir que se acepta la tesis del contrario y pedir que lo demuestre refutándola al final.
Componentes del discurso argumentativo Estructura interna:
•Tesis: es la idea u opinión que se quiere defender o en torno a la cual se reflexiona.
•Base: Es una proposición o argumento que entrega información que permite defender la tesis. •Garantías: Razones que avalan la tesis, generalmente de carácter implícito a modo de saber colectivo.
•Respaldos: Corresponden a las ideas que sirven de fundamento a los argumentos dados, se apoyan en datos concretos, estadísticas, fuentes de información, etc.
•Contraargumentos: Argumento que se emplea para oponerlo a otro anterior.
Tipos de argumentos según el modo de razonamiento Un argumento es el razonamiento por el cual se intenta probar o refutar una tesis. En una argumentación siempre existe la intención de convencer razonadamente o persuadir afectivamente.
•Razonamiento por analogía: se establece una relación de semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro.
•Razonamiento por generalización: a partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.
•Razonamiento por signos: se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno. •Razonamiento por causa: se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis.
•Razonamiento por autoridad: se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar la tesis. Fases en la elaboración de un texto argumentativo Iniciación del proceso argumentativo:
•Dudar y preguntarse, es decir, cuestionarse acerca de algún juicio u opinión.
•Conjeturar o suponer, es decir, imaginar posibles respuestas, soluciones o consecuencias acerca de lo cuestionado. Las conjeturas pueden plantearse en tono dubitativo o hipotético.
•Opinar
•Ampliación y desarrollo: consiste en precisar las hipótesis, buscar razones o pruebas factibles, formulas la tesis y conclusiones acerca de lo planteado.
Planificación del texto argumentativo:
•Seleccionar la intención o finalidad que se persigue con la argumentación.
•Concretar la situación comunicativa: quién es el destinatario, qué tipo de texto o exposición se realizará, etc.
•Documentarse para seleccionar los argumentos y el material relevante.
•Meditar acerca de los argumentos distinguiendo los principales de los secundarios y el mejor orden para presentarlos.
•Realizar un esquema que organice las ideas, en función de la intención y de la situación comunicativa.
•Redactar el texto.
2º medio :Texto y discurso Expositivo
El Discurso Expositivo
El discurso expositivo busca informar, entregar información mediante una explicación que debe considerar dos factores decisivos, características:
de la información
del receptor
Características generales:
Relación emisor/receptor: diferencia entre el conocimiento que cada uno posee sobre los temas del discurso. (diferencias entre discurso escrito y oral)
Finalidad del discurso: Comprensión de los temas.
Temas del discurso: Variados temas. Dependiendo del tema y de la información será el modo como se explique. (discurso oral y escrito)
Efecto en el receptor: Incremento o modificación del estado de conocimiento.
Formas básicas del discurso expositivo:
Definición: identificación de los rasgos constitutivos esenciales de un referente determinado. Consiste en declarar las características y diferencias, de manera precisa y clara de personas, objetos u otro elemento de la realidad.
Tipos de definición:
Por generalización y diferencia específica: Se identifica lo más próximo y luego la característica que lo aparta de la generalización.
Ej. Cóndor: Ave rapaz diurna, de unos… (Ave: generalidad; rapaz diurna, de unos…: Diferencia específica)
Por uso o función: Ej. Brújula: instrumento para erminar…
Por etimología: Origen del término y su significado.
Ej. Literatura: Del latín literatura, que significa lo escrito.
Por sinonimia: Ej. Oprobiar: Infamar, vilipendiar.
Por negación: Se define a partir de lo que no significa el término. Ej. Libertad: Libertad no es libertinaje.
Descripción: Información concreta acerca de cómo es o ha sido una persona (Caracterización. Este tipo de descripción se verá como una forma básica más), una experiencia o un objeto.
Tipos de descripción: En términos generales hablamos de dos tipos: Objetiva y subjetiva. En la primera sólo consideraremos las cualidades del objeto. En la subjetiva el yo se acerca al objeto.
Otra clasificación:
Ambientes:
Pictórica: el emisor y el objeto descrito están estáticos. Ej. Descripción de un paisaje.
Topográfica. Sólo el objeto se encuentra estático. Ej. Relatos de viajes.
Cinematográfica: Lo descrito siempre está en movimiento. Ej. Un desfile, un juego deportivo.
Épocas:
Cronográfica: se describe una época pasada o la propia.
Objetos
Caracterización: Descripción de personas, personajes, seres u otras entidades.
Tipos de caracterización:
Prosopografía: Descripción física.
Etopeya: Descripción psicológica.
Retrato: Descripción tanto física como psicológica. Puede ser laudatoria (idealización) o satírica (exagera lo negativo).
Narración: Se refiere a hechos o situaciones que acontecen o se desarrollan en una secuencia. Sus elementos son: la acción, los personajes y el ambiente.
Encontramos dos tipos: de carácter literario o no literario.
Organización del discurso expositivo
Tipos de párrafos:
Analizante: La idea principal se encuentra al comienzo. El resto de las oraciones apoya con datos o desarrollando la principal.
Sintetizante: La idea principal se expone al final. Las oraciones anteriores preparan la conclusión(idea)
Encuadrado: La idea principal al comienzo y cierra con una conclusión.
Paralelo: Las oraciones tienen igual importancia.
Modelos de organización: Organización interna de las ideas
Problema-solución: Planteamiento de uno o varios problemas y, luego, las soluciones posibles.
Causa-consecuencia: Las causas y, luego, las consecuencias de alguna idea.
Comparación o contraste: Compara o contrasta ideas con el fin de explicarlas.
Secuencia temporal: Apela a la secuencialidad de la información que se entrega.
Enumeración descriptiva: Enumera y señala las características distintivas de un concepto, idea, objeto, etc.
Estructura Formal
Introducción: Su función principal es la de captar la atención del receptor respondiendo el ¿qué?, ¿por qué? Puede dar opiniones o comentarios.
Desarrollo: Entrega y explicación de los contenidos. Desarrollo de subtemas a partir del principal.
Conclusión: Resumir el contenido, en algunos casos se deja una reflexión al público.
El discurso expositivo busca informar, entregar información mediante una explicación que debe considerar dos factores decisivos, características:
de la información
del receptor
Características generales:
Relación emisor/receptor: diferencia entre el conocimiento que cada uno posee sobre los temas del discurso. (diferencias entre discurso escrito y oral)
Finalidad del discurso: Comprensión de los temas.
Temas del discurso: Variados temas. Dependiendo del tema y de la información será el modo como se explique. (discurso oral y escrito)
Efecto en el receptor: Incremento o modificación del estado de conocimiento.
Formas básicas del discurso expositivo:
Definición: identificación de los rasgos constitutivos esenciales de un referente determinado. Consiste en declarar las características y diferencias, de manera precisa y clara de personas, objetos u otro elemento de la realidad.
Tipos de definición:
Por generalización y diferencia específica: Se identifica lo más próximo y luego la característica que lo aparta de la generalización.
Ej. Cóndor: Ave rapaz diurna, de unos… (Ave: generalidad; rapaz diurna, de unos…: Diferencia específica)
Por uso o función: Ej. Brújula: instrumento para erminar…
Por etimología: Origen del término y su significado.
Ej. Literatura: Del latín literatura, que significa lo escrito.
Por sinonimia: Ej. Oprobiar: Infamar, vilipendiar.
Por negación: Se define a partir de lo que no significa el término. Ej. Libertad: Libertad no es libertinaje.
Descripción: Información concreta acerca de cómo es o ha sido una persona (Caracterización. Este tipo de descripción se verá como una forma básica más), una experiencia o un objeto.
Tipos de descripción: En términos generales hablamos de dos tipos: Objetiva y subjetiva. En la primera sólo consideraremos las cualidades del objeto. En la subjetiva el yo se acerca al objeto.
Otra clasificación:
Ambientes:
Pictórica: el emisor y el objeto descrito están estáticos. Ej. Descripción de un paisaje.
Topográfica. Sólo el objeto se encuentra estático. Ej. Relatos de viajes.
Cinematográfica: Lo descrito siempre está en movimiento. Ej. Un desfile, un juego deportivo.
Épocas:
Cronográfica: se describe una época pasada o la propia.
Objetos
Caracterización: Descripción de personas, personajes, seres u otras entidades.
Tipos de caracterización:
Prosopografía: Descripción física.
Etopeya: Descripción psicológica.
Retrato: Descripción tanto física como psicológica. Puede ser laudatoria (idealización) o satírica (exagera lo negativo).
Narración: Se refiere a hechos o situaciones que acontecen o se desarrollan en una secuencia. Sus elementos son: la acción, los personajes y el ambiente.
Encontramos dos tipos: de carácter literario o no literario.
Organización del discurso expositivo
Tipos de párrafos:
Analizante: La idea principal se encuentra al comienzo. El resto de las oraciones apoya con datos o desarrollando la principal.
Sintetizante: La idea principal se expone al final. Las oraciones anteriores preparan la conclusión(idea)
Encuadrado: La idea principal al comienzo y cierra con una conclusión.
Paralelo: Las oraciones tienen igual importancia.
Modelos de organización: Organización interna de las ideas
Problema-solución: Planteamiento de uno o varios problemas y, luego, las soluciones posibles.
Causa-consecuencia: Las causas y, luego, las consecuencias de alguna idea.
Comparación o contraste: Compara o contrasta ideas con el fin de explicarlas.
Secuencia temporal: Apela a la secuencialidad de la información que se entrega.
Enumeración descriptiva: Enumera y señala las características distintivas de un concepto, idea, objeto, etc.
Estructura Formal
Introducción: Su función principal es la de captar la atención del receptor respondiendo el ¿qué?, ¿por qué? Puede dar opiniones o comentarios.
Desarrollo: Entrega y explicación de los contenidos. Desarrollo de subtemas a partir del principal.
Conclusión: Resumir el contenido, en algunos casos se deja una reflexión al público.
1º medios "Comunicación"
GUIA DE COMUNICACIÓN HUMANA
1. El discurso dialógico
El discurso dialógico es aquel que se caracteriza por la interacción directa entre los hablantes, por lo tanto, su elaboración depende de todos los interlocutores que participan en él. Es por eso que se trata de un discurso eminentemente colaborativo. Los discursos dialógicos se caracterizan por presentar una estructura formal, la toma de turnos, y una organización del contenido que se manifiesta mediante el manejo del tópico (tema).
Niveles del discurso dialógico
a) Nivel estructural: la toma de turnos
La toma de turnos es el procedimiento que organiza la participación de los sujetos involucrados en la comunicación. Permite que los interlocutores tengan la posibilidad de ser tanto emisores como receptores de mensajes en un determinado intercambio comunicativo.
Existen una serie de recursos que señalan el cierre de la intervención de uno de los interlocutores y que sirven para cederle la palabra a otro, por ejemplo, manifestando explícitamente que han finalizado, haciendo preguntas, demandando información, etc. Manifestaciones más estructuradas del discurso dialógico, como, por ejemplo, el debate, suponen la presencia de un moderador que regule las intervenciones. En el contexto de una clase, generalmente los estudiantes levantan la mano para pedir la palabra y el (la) profesor(a) les señala cuándo pueden hablar. En formas menos estructuradas, como una conversación, los participantes suelen interrumpirse entre ellos para obtener el turno.
b) Nivel de contenido: el manejo del tópico
El manejo del tópico o tema involucra una serie de habilidades específicas que permiten a los hablantes introducir un tema, desarrollarlo, modificarlo y concluirlo. Es importante destacar que en un discurso dialógico pueden exponerse varios tópicos distintos y que no siempre todos se desarrollan de manera completa.
Para que te quede más claro, te proponemos imaginar lo siguiente: estás conversando con tu mamá y quieres contarle que estás pololeando. Para poder hacerlo tienes que introducir el tópico o tema; por ejemplo, podrías decirle "¿te acuerdas de ese(a) amigo(a) del que te hablé hace unos días?" Si la respuesta es afirmativa, estás en condiciones de desarrollar el tópico. Podrías contarle sobre sus gustos, su familia, sus estudios, etc. Por su parte, tu mamá te puede hacer preguntas sobre él (ella), que también te permiten seguir desarrollando el tópico de tu nuevo pololo(a). Cuando tu mamá deja de hacerte preguntas y tú sientes que ya le has informado sobre tu pololo(a), puedes finalizar el tópico. Muchas veces, sin embargo, los temas no se desarrollan completamente, ya sea por falta de interés de los interlocutores o porque se produce una digresión al vincular el tema de cual se habla con otro distinto.
¿Te ha pasado que estás hablando con tus amigos y de repente no se acuerdan cómo llegaron a hablar de un determinado tema? Si reconstruyen la conversación podrán ver en qué punto se produjo el giro.
Para que estos contenidos te queden más claros, la próxima vez que estés involucrado en una conversación pon atención a los mecanismos que los interlocutores utilizan para obtener el turno. ¿Qué haces tú para ser escuchado? ¿Cómo se vincula la manera en que manejas el tópico con la atención que te pone el resto de los participantes? ¿Son todos los tópicos desarrollados completamente? ¿Por qué algunos no son concluidos?
1.2. Tipos de discurso dialógico
Si bien todos los discursos dialógicos presentan como estructura formal la toma de turnos y una organización del contenido en torno al manejo del tópico, existen interacciones comunicativas donde estos dos elementos adquieren características particulares. Es por eso que podemos hablar de distintos tipos de discurso dialógico.
a) Conversación
La conversación es una forma de interacción lingüística caracterizada por ser un tipo de discurso dialógico espontáneo, puesto que tanto la toma de turnos como el manejo del tópico se desarrollan libremente, es decir, los participantes (al menos dos) hacen uso de la palabra alternadamente. Así, los interlocutores no se rigen por una organización extrema en la toma de turnos y tampoco se basan en reglas tan estructuradas o previamente establecidas para introducir, modificar o concluir un tópico.
b) Entrevista
La entrevista se puede definir como una conversación dirigida hacia la obtención de información sobre algún tema específico o sobre aspectos seleccionados previamente. Los participantes son el entrevistador y el entrevistado. Este último es, generalmente, una persona informada, cuya función es exponer el tema sobre el cual resulta interrogado.
Por su parte, el entrevistador determina el tema de la entrevista. La realización de ella requiere que el entrevistador tenga claro el objetivo de sus preguntas, de modo que estas le permitan cumplir el propósito establecido. Para la elaboración del cuestionario es necesario que se informe acerca del tema del cual va a hablar con el entrevistado.
En el caso de la entrevista, la toma de turnos está dirigida, pues el entrevistador determina cuándo toma el turno y cuándo lo cede al entrevistado. Sin embargo, es importante destacar que en algunas ocasiones es el entrevistado el que dirige la toma de turnos; por ejemplo, si interrumpe al entrevistador.
c) Discusión y debate
La discusión es un discurso que se caracteriza porque implica la divergencia o controversia en torno a un tema. Una conversación puede devenir en discusión. Por ejemplo, puedes estar conversando con tus amigos sobre algún tema y, al no estar de acuerdo en algo, comienza una discusión que puede terminar en un consenso entre ambas posturas o en la aceptación de una de ellas como la correcta. Si no se logra acuerdo, el diálogo se acaba porque se pierde su carácter de discurso colaborativo.
Existen formas más estructuradas de la discusión, como es el debate, donde las intervenciones son reguladas por uno de los participantes, que actúa como moderador, encargándose de presentar los tópicos que se van a tratar y asegurando que todos los integrantes participen y respeten el turno de habla de los demás. Como se trata de una situación en la cual se exponen diversas perspectivas sobre un tema y estas son opuestas entre sí, resulta importante poner en juego principios de cooperación y de cortesía. Tanto en la discusión como en el debate el desarrollo del tópico está estrechamente vinculado con el discurso argumentativo, ya que los interlocutores organizan su discurso en torno a tesis y argumentos.
2. La situación comunicativaNos referimos al momento, al lugar y ante quién hables; dependiendo de estos factores, emplearás las palabras que consideras pertinentes.La misma palabra puede emplearse en distintas situaciones y adquirir variadas acepciones de acuerdo a la ocasión.Podríamos decir que el lenguaje humano es un modelo para amar de acuerdo con la situación en que se utilice.Comunicación y norma lingüísticaEntre el nivel de la lengua, más abstracto, y el nivel de habla, más concreto, se produce uno intermedio: el de la NORMA, que integra elementos de los dos.La norma agrupa las expresiones propias de un grupo de personas, dictando reglas que rigen al interior de una lengua de acuerdo con una función correctora y unificadora.Los hablantes de una misma lengua no utilizan de igual forma las alternativas proporcionadas por el código.Se perciben diferencias de tipo fónico, gramatical y léxico.Encontramos diferencias en la realización del código lingüístico, del como hablamos, de acuerdo al nivel sociocultural: culto- inculto, y la situación: formal- informal, en la que se encuentran los hablantes.
Hablante
Situación
Características
CULTO
Formal
Ej. discursos, exposición oral
- Se centra en la transmisión de contenidos.
- Lenguaje gestual poco espontáneo.
- Uso de un vocabulario amplio
- Oraciones extensas y gramaticalmente coherentes.
- Uso: discursos, informes, actas, ensayos, etc.
Informal
Ej. Entre amigos, con familiares.
- Mayor carga afectiva por su vínculo con la interacción personal y un lenguaje gestual más expresivo.
- Frases y oraciones breves, con menos estructura gramatical.
- Utilización de modismos, cortes de palabras, etc.
INCULTO
Formal
Ej. Hablar con jefes o personas de mayor nivel sociocultural
- Tendencia a la ultracorrección. Ej. Sandida, toballa, etc.
- Reiteración de expresiones.
- Pronunciación forzada de algunos fonemas.
Informal.
Ej. Con amigos, familiares o pares.
- Vocabulario escaso, mal pronunciado.
- Redundancia. Ej. Hija mujer
- Falta de cohesión
- Utilización extrema de lo gestual.
- Elisión de partes de palabras. Ej. Pa’ por para.
Las distintas normas que posee una lengua son válidas, ya que todas cumplen con su finalidad: comunicar.La norma inculta formal o informal, cambia fácilmente las formas de expresión; la norma culta formal, es más estable y generalizada.Relación de los interlocutores en la situación comunicativa.Relación asimétrica: es aquella que se entabla entre las personas de diferentes niveles o jerarquía. Ej. Jefe- empleado; padre- hijo, etc.Entre ambos el registro será formal.Relación simétrica: es la que se establece entre iguales, en ella existe mayor confianza y espontaneidad. Ej. Entre amigos, colegas, etc.Entre ambos el registro será, por lo general, informal.Variables lingüísticasSon variaciones en el uso del código, relacionadas con las particularidades del emisor, con las circunstancias geográficas, sociales, culturales y generacionales.
Algunas de estas variables son:
Diatópicas, factor geográfico, dialecto: variación en el uso del código relacionado con circunstancias geográficas. Así, por ejemplo, el mismo tipo de pan es denominado marraqueta en Santiago, pan francés en el sur y batido en Valparaíso.
Diastráticas, factor sociocultural, sociolecto: variación relacionada con el nivel sociocultural. Aquí encontramos la variación culta e inculta.
Diafásicas, factor estilístico, registro: variación que depende del tipo de relación establecida entre los sujetos, del tipo de situación comunicativa, del canal empleado, ya sea oral o escrito, del tema, etc. Aquí hablamos de formal e informal.
El lenguaje no verbal en textos orales Esta comunicación generalmente mantiene una relación de interdependencia con la interacción verbal.En estos mensajes predomina la función expresiva o emotiva sobre la referencial.Se pueden distinguir algunos elementos que forman parte de la llamada comunicación no verbal:
La Kinésica: corresponde a la expresión gestual, a los movimientos no verbales utilizados en la comunicación. Incluye gestos, posturas corporales, movimientos de cabeza, manos, pies, expresiones de la cara, conducta ocular.
- Los gestos: movimiento corporal propio de las articulaciones, especialmente de manos, brazos y cabeza.
- Postura corporal: disposición del cuerpo y sus partes en relación con un sistema de referencia.
La Proxémica: Uso del espacio en la comunicación. Apunta a cómo los participantes de una interacción comunicativa acomodan sus posturas y distancias de acuerdo a la situación, grado de intimidad y estatus social. Especie de barrera territorial.
Lo paralinüístico: forma en cómo se dice un mensaje, la entonación. Dentro de estos signos paralingüísticos se encuentran: la entonación, el ritmo, el tono de la voz y el volumen.
- El paralenguaje: designación técnica para nombrar cada fenómeno que se hace con la voz.
Lenguaje simbólico o icónico: Signos cuyo significante es una imagen. Por ejemplo, un sombrero femenino en la puerta de un baño público o una calavera en los envases de cloro.
1. El discurso dialógico
El discurso dialógico es aquel que se caracteriza por la interacción directa entre los hablantes, por lo tanto, su elaboración depende de todos los interlocutores que participan en él. Es por eso que se trata de un discurso eminentemente colaborativo. Los discursos dialógicos se caracterizan por presentar una estructura formal, la toma de turnos, y una organización del contenido que se manifiesta mediante el manejo del tópico (tema).
Niveles del discurso dialógico
a) Nivel estructural: la toma de turnos
La toma de turnos es el procedimiento que organiza la participación de los sujetos involucrados en la comunicación. Permite que los interlocutores tengan la posibilidad de ser tanto emisores como receptores de mensajes en un determinado intercambio comunicativo.
Existen una serie de recursos que señalan el cierre de la intervención de uno de los interlocutores y que sirven para cederle la palabra a otro, por ejemplo, manifestando explícitamente que han finalizado, haciendo preguntas, demandando información, etc. Manifestaciones más estructuradas del discurso dialógico, como, por ejemplo, el debate, suponen la presencia de un moderador que regule las intervenciones. En el contexto de una clase, generalmente los estudiantes levantan la mano para pedir la palabra y el (la) profesor(a) les señala cuándo pueden hablar. En formas menos estructuradas, como una conversación, los participantes suelen interrumpirse entre ellos para obtener el turno.
b) Nivel de contenido: el manejo del tópico
El manejo del tópico o tema involucra una serie de habilidades específicas que permiten a los hablantes introducir un tema, desarrollarlo, modificarlo y concluirlo. Es importante destacar que en un discurso dialógico pueden exponerse varios tópicos distintos y que no siempre todos se desarrollan de manera completa.
Para que te quede más claro, te proponemos imaginar lo siguiente: estás conversando con tu mamá y quieres contarle que estás pololeando. Para poder hacerlo tienes que introducir el tópico o tema; por ejemplo, podrías decirle "¿te acuerdas de ese(a) amigo(a) del que te hablé hace unos días?" Si la respuesta es afirmativa, estás en condiciones de desarrollar el tópico. Podrías contarle sobre sus gustos, su familia, sus estudios, etc. Por su parte, tu mamá te puede hacer preguntas sobre él (ella), que también te permiten seguir desarrollando el tópico de tu nuevo pololo(a). Cuando tu mamá deja de hacerte preguntas y tú sientes que ya le has informado sobre tu pololo(a), puedes finalizar el tópico. Muchas veces, sin embargo, los temas no se desarrollan completamente, ya sea por falta de interés de los interlocutores o porque se produce una digresión al vincular el tema de cual se habla con otro distinto.
¿Te ha pasado que estás hablando con tus amigos y de repente no se acuerdan cómo llegaron a hablar de un determinado tema? Si reconstruyen la conversación podrán ver en qué punto se produjo el giro.
Para que estos contenidos te queden más claros, la próxima vez que estés involucrado en una conversación pon atención a los mecanismos que los interlocutores utilizan para obtener el turno. ¿Qué haces tú para ser escuchado? ¿Cómo se vincula la manera en que manejas el tópico con la atención que te pone el resto de los participantes? ¿Son todos los tópicos desarrollados completamente? ¿Por qué algunos no son concluidos?
1.2. Tipos de discurso dialógico
Si bien todos los discursos dialógicos presentan como estructura formal la toma de turnos y una organización del contenido en torno al manejo del tópico, existen interacciones comunicativas donde estos dos elementos adquieren características particulares. Es por eso que podemos hablar de distintos tipos de discurso dialógico.
a) Conversación
La conversación es una forma de interacción lingüística caracterizada por ser un tipo de discurso dialógico espontáneo, puesto que tanto la toma de turnos como el manejo del tópico se desarrollan libremente, es decir, los participantes (al menos dos) hacen uso de la palabra alternadamente. Así, los interlocutores no se rigen por una organización extrema en la toma de turnos y tampoco se basan en reglas tan estructuradas o previamente establecidas para introducir, modificar o concluir un tópico.
b) Entrevista
La entrevista se puede definir como una conversación dirigida hacia la obtención de información sobre algún tema específico o sobre aspectos seleccionados previamente. Los participantes son el entrevistador y el entrevistado. Este último es, generalmente, una persona informada, cuya función es exponer el tema sobre el cual resulta interrogado.
Por su parte, el entrevistador determina el tema de la entrevista. La realización de ella requiere que el entrevistador tenga claro el objetivo de sus preguntas, de modo que estas le permitan cumplir el propósito establecido. Para la elaboración del cuestionario es necesario que se informe acerca del tema del cual va a hablar con el entrevistado.
En el caso de la entrevista, la toma de turnos está dirigida, pues el entrevistador determina cuándo toma el turno y cuándo lo cede al entrevistado. Sin embargo, es importante destacar que en algunas ocasiones es el entrevistado el que dirige la toma de turnos; por ejemplo, si interrumpe al entrevistador.
c) Discusión y debate
La discusión es un discurso que se caracteriza porque implica la divergencia o controversia en torno a un tema. Una conversación puede devenir en discusión. Por ejemplo, puedes estar conversando con tus amigos sobre algún tema y, al no estar de acuerdo en algo, comienza una discusión que puede terminar en un consenso entre ambas posturas o en la aceptación de una de ellas como la correcta. Si no se logra acuerdo, el diálogo se acaba porque se pierde su carácter de discurso colaborativo.
Existen formas más estructuradas de la discusión, como es el debate, donde las intervenciones son reguladas por uno de los participantes, que actúa como moderador, encargándose de presentar los tópicos que se van a tratar y asegurando que todos los integrantes participen y respeten el turno de habla de los demás. Como se trata de una situación en la cual se exponen diversas perspectivas sobre un tema y estas son opuestas entre sí, resulta importante poner en juego principios de cooperación y de cortesía. Tanto en la discusión como en el debate el desarrollo del tópico está estrechamente vinculado con el discurso argumentativo, ya que los interlocutores organizan su discurso en torno a tesis y argumentos.
2. La situación comunicativaNos referimos al momento, al lugar y ante quién hables; dependiendo de estos factores, emplearás las palabras que consideras pertinentes.La misma palabra puede emplearse en distintas situaciones y adquirir variadas acepciones de acuerdo a la ocasión.Podríamos decir que el lenguaje humano es un modelo para amar de acuerdo con la situación en que se utilice.Comunicación y norma lingüísticaEntre el nivel de la lengua, más abstracto, y el nivel de habla, más concreto, se produce uno intermedio: el de la NORMA, que integra elementos de los dos.La norma agrupa las expresiones propias de un grupo de personas, dictando reglas que rigen al interior de una lengua de acuerdo con una función correctora y unificadora.Los hablantes de una misma lengua no utilizan de igual forma las alternativas proporcionadas por el código.Se perciben diferencias de tipo fónico, gramatical y léxico.Encontramos diferencias en la realización del código lingüístico, del como hablamos, de acuerdo al nivel sociocultural: culto- inculto, y la situación: formal- informal, en la que se encuentran los hablantes.
Hablante
Situación
Características
CULTO
Formal
Ej. discursos, exposición oral
- Se centra en la transmisión de contenidos.
- Lenguaje gestual poco espontáneo.
- Uso de un vocabulario amplio
- Oraciones extensas y gramaticalmente coherentes.
- Uso: discursos, informes, actas, ensayos, etc.
Informal
Ej. Entre amigos, con familiares.
- Mayor carga afectiva por su vínculo con la interacción personal y un lenguaje gestual más expresivo.
- Frases y oraciones breves, con menos estructura gramatical.
- Utilización de modismos, cortes de palabras, etc.
INCULTO
Formal
Ej. Hablar con jefes o personas de mayor nivel sociocultural
- Tendencia a la ultracorrección. Ej. Sandida, toballa, etc.
- Reiteración de expresiones.
- Pronunciación forzada de algunos fonemas.
Informal.
Ej. Con amigos, familiares o pares.
- Vocabulario escaso, mal pronunciado.
- Redundancia. Ej. Hija mujer
- Falta de cohesión
- Utilización extrema de lo gestual.
- Elisión de partes de palabras. Ej. Pa’ por para.
Las distintas normas que posee una lengua son válidas, ya que todas cumplen con su finalidad: comunicar.La norma inculta formal o informal, cambia fácilmente las formas de expresión; la norma culta formal, es más estable y generalizada.Relación de los interlocutores en la situación comunicativa.Relación asimétrica: es aquella que se entabla entre las personas de diferentes niveles o jerarquía. Ej. Jefe- empleado; padre- hijo, etc.Entre ambos el registro será formal.Relación simétrica: es la que se establece entre iguales, en ella existe mayor confianza y espontaneidad. Ej. Entre amigos, colegas, etc.Entre ambos el registro será, por lo general, informal.Variables lingüísticasSon variaciones en el uso del código, relacionadas con las particularidades del emisor, con las circunstancias geográficas, sociales, culturales y generacionales.
Algunas de estas variables son:
Diatópicas, factor geográfico, dialecto: variación en el uso del código relacionado con circunstancias geográficas. Así, por ejemplo, el mismo tipo de pan es denominado marraqueta en Santiago, pan francés en el sur y batido en Valparaíso.
Diastráticas, factor sociocultural, sociolecto: variación relacionada con el nivel sociocultural. Aquí encontramos la variación culta e inculta.
Diafásicas, factor estilístico, registro: variación que depende del tipo de relación establecida entre los sujetos, del tipo de situación comunicativa, del canal empleado, ya sea oral o escrito, del tema, etc. Aquí hablamos de formal e informal.
El lenguaje no verbal en textos orales Esta comunicación generalmente mantiene una relación de interdependencia con la interacción verbal.En estos mensajes predomina la función expresiva o emotiva sobre la referencial.Se pueden distinguir algunos elementos que forman parte de la llamada comunicación no verbal:
La Kinésica: corresponde a la expresión gestual, a los movimientos no verbales utilizados en la comunicación. Incluye gestos, posturas corporales, movimientos de cabeza, manos, pies, expresiones de la cara, conducta ocular.
- Los gestos: movimiento corporal propio de las articulaciones, especialmente de manos, brazos y cabeza.
- Postura corporal: disposición del cuerpo y sus partes en relación con un sistema de referencia.
La Proxémica: Uso del espacio en la comunicación. Apunta a cómo los participantes de una interacción comunicativa acomodan sus posturas y distancias de acuerdo a la situación, grado de intimidad y estatus social. Especie de barrera territorial.
Lo paralinüístico: forma en cómo se dice un mensaje, la entonación. Dentro de estos signos paralingüísticos se encuentran: la entonación, el ritmo, el tono de la voz y el volumen.
- El paralenguaje: designación técnica para nombrar cada fenómeno que se hace con la voz.
Lenguaje simbólico o icónico: Signos cuyo significante es una imagen. Por ejemplo, un sombrero femenino en la puerta de un baño público o una calavera en los envases de cloro.
Plan de Contingencia
Estimados alumnos :
A través de este medio, entregaremos material y guías para que comiencen a trabajar desde sus hogares, una vez que nos incorporemos explicaremos los contenidos como es lo habitual.
Atentamente
Departamento de Lenguaje y Comunicación
A través de este medio, entregaremos material y guías para que comiencen a trabajar desde sus hogares, una vez que nos incorporemos explicaremos los contenidos como es lo habitual.
Atentamente
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)