lunes, 4 de mayo de 2009

4 medio "El Ensayo"

Historia del ensayo.
El sistematizador del género es el escritor francés Michel de Montaigne (1533 - 1592) a través de su libro “Essais” (1580) donde introdujo un elemento fundamental: la subjetividad (impresiones personales del autor).Además el filósofo inglés Francis Bacon (1561 – 1626) publicó “Ensayos” (1597) lo que le asigna la categoría de ser el segundo padre del ensayo moderno. Éste les otorga la característica de ser más abstractos y retóricos. Ambos escritores definen las dos orientaciones del ensayo moderno.Montaigne:* Prima la intensidad* Basado en las vivencias del autor* Énfasis en lo individual* Privilegio de la intuición poéticaBacon:* Prima el orden* Basado en las abstracciones* Énfasis en lo prototípico* Privilegio de la retóricaEl ensayo en Latinoamérica* En el siglo XIXSe basa en la independencia cultural de España, el ensayo se convirtió en una pregunta constante por su identidad y en un espacio de meditación sobre el propio continente.Según Oviedo: “Los fundadores de la conciencia cultural y literaria del continente son sus ensayistas.” Es así como se define la identidad de los países hispanoamericanos (diferenciándose con los españoles), ante Europa y luego frente a Estados Unidos.Algunos representantes: Andrés Bello (Venezuela), que pertenece al Neoclasicismo; Diego Faustino Sarmiento (Argentina), e Iván Montalvo (Ecuador), quienes pertenecen al Romanticismo; y Manuel González Prada (Perú), junto a José Martí (Cuba), que pertenecen al Modernismo.* En el siglo XX- El siglo comienza en 1900 con el hito “Ariel”, del uruguayo José Enrique Rodó, prototipo del ensayista modernista, quien impulsó la americanización del Modernismo, generando un desarrollo del género. Éste critica la cultura materialista norteamericana y se le reprocha por un exceso de idealismo.- El Americanismo: (segunda década del siglo XX) Esta corriente se compromete con situaciones de injusticia social (el indio, el mestizo), mezclando lo filosófico, lo estético y lo ético. Una de sus características es que formuló nuevas invenciones y universalizó el problema de la cultura latinoamericana. Una de sus temáticas recurrentes es el indigenismo desde una perspectiva educativa y reformadora.Representantes: Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, José Vasconcelos.- Diagnóstico: Esta tendencia anota las crisis sociales y las problemáticas latinoamericanas, expresadas a través de la teoría marxista. Principal exponente: Juan Carlos Mariátegui.- Especulación: A través de esta corriente, aparecen las primeras obras filosóficas maduras latinoamericanas. Se cuestiona el ser latinoamericano, se ve fuertemente influenciado por el positivismo. Representante: Francisco Romero.- El ensayo creador (década del ’30 – ’50): Es un ensayo intimista debido a ciertos hechos históricos como la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española, que afectó directamente a los intelectuales, provocando incluso la llamada diáspora intelectual (exilio de los intelectuales). La llegada de diversos artistas ayudó al fortalecimiento de la cultura latinoamericana. Una de sus características es que el ensayo como creación artística se acerca a los géneros de invención (por ejemplo la poesía). Otra característica es que se incorpora la función crítica en su práctica literaria.Exponentes: José Lezama Lima (Cuba), Jorge Luis Borges (Argentina) y Octavio Paz (México)- Últimas tendencias (desde 1960 en adelante). En estas últimas décadas del siglo XX, el ensayo ha proliferado y se ha diversificado mucho, haciendo difícil su clasificación, la característica que se mantiene es ser un espacio de discusión del continente americano.1. Testimonio y reportaje: Se entremezcla con el periodismo. Cuenta la historia desde una posición no oficial, por lo tanto cuestiona. Un hito que marca esta tendencia son las revueltas estudiantiles de los años ’60. Principal exponente Elena Poniatowska.2. Teoría literaria: Esta corriente se hace necesaria para la interpretación y lectura de la gran cantidad de obras literarias que surgen, lo que se conoce como Boom de la narrativa hispanoamericana. Exponentes: Antonio Cándido, José Donoso, Jorge Luis Borges, etc.3. Ensayo antropológico: Se basa en las teorías sociológicas y antropológicas que buscan indagar en las problemáticas que afectan a las personas. Principal exponente: Sonia Montecino (Chile)4. Cultura urbana: busca explicar los fenómenos culturales de las urbes latinoamericanas, como por ejemplo la industrialización de las grandes ciudades. Exponentes: Sebastián Salazar, Beatriz Sarlo.5. Comprometido y militante: Se estructura en torno a una reflexión marxista de los fenómenos socioculturales, injusticias sociales, hechos violentos, dictaduras, etc. Representantes: Ariel Dorffman, Eduardo Galeano, Mario Benedetti.
Guía de trabajo“El Ensayo”
1.- Lea atentamente el siguiente ensayo
AGUA: UN REGALO DEL CIELOEn el principio creó Dios, la tierra... y el agua.Y su espíritu se movía sobre la faz de las aguas.Y vio Dios que todo lo que había hecho era bueno y que había dado al hombre un tesoro llamado agua.Nací un día que ya no recuerdo y vi la luz bajo la sombra de un gran árbol, frondoso, verde y lleno de vida. Veía a la gente ir y venir, conversando sobre fiestas, bailes y comida. Parecía que celebraban algo muy especial. Yo estaba tranquilo y apacible, sintiendo nada más cómo unos golpes hacían mi paso más lento, cada vez, hasta que me detuve. Era un 31 de diciembre, solo seguía escuchando a la gente diciendo que ya se acercaba la hora, ¿la hora para qué?. Creo que la llaman "Milenio" o "cambio de siglo", sin embargo estaba ahí estancado, sin saber qué hacer, había tanta basura y sentía que cada vez me oscurecía más, olía mal y todo lo que estaba dentro de mí poco a poco moría.Mientras todo esto pasaba, la gente reía y gritaba. Llegó la noche y seguía allí, tratando de escapar pero nada podía hacer. Sentí que una gran cantidad de desperdicio caía sobre mí, me cubría y me secaba hasta quedar convertido en barro, había desaparecido y me había evaporado.Así, desde el aire, convertido en gotitas de rocío, añoraba ser el arroyo que algún día fui y correr nuevamente bajo los verdes árboles, alimentando las flores y dando vida al paisaje.¡Qué triste historia...! La mayoría de las veces no nos damos cuenta que dramas como este, suceden todos los días, ante nuestros ojos. Muchas fuentes naturales de agua están muriendo por falta de cuidado. Sabemos que nuestro país cuenta con 34 cuencas hidrográficas, sin embargo, de continuar convirtiendo nuestros ríos en basureros, probablemente a finales de este siglo existan, siendo optimistas, solamente la mitad de ellas o menos.Probablemente si yo fuera científica, analizaría el agua y comprobaría con teorías e hipótesis que es un cuerpo compuesto que resulta de la combinación de dos volúmenes de hidrógeno por uno de oxígeno.Estudiaría su fórmula (h2o) y aprendería sus propiedad, como que en estado puro es incolora e insípida, que hierve a la temperatura de 100 ºC, cuando la presión que en ella se ejerce no es superior a la de una atmósfera.Tal vez, descubriría que si la temperatura de ebullución aumenta en la presión, se solidifica a 0 ºC.¡Qué maravilla de la naturaleza!. Continuaría investigando como científica que soy y escribiría todo un informe sobre este tesoro, diciendo en él cosas como que existe en la atmósfera en estado de vapor y que un cm3 de agua a 4ºC pesa 1 gr.El agua es un líquido mágico, lástima que los ciudadanos del nuevo milenio, sigamos destruyéndola, maltratándola y evitando su conservación.Sería científica, solo para inventar una solución a tanta irresponsabilidad. Una máquina que nos lleve al futuro viajando por el tiempo, para mostrarle a las personas la tierra destruida, la vegetación muerta, los ríos en fotografía y los mares en vídeo, que heredaremos a nuestros nietos.Encontramos grandes interrogantes, que nos corresponde responder a los jóvenes de este siglo.¿Cuál es la misión y los desafíos de la ciencia y la tecnología para rescatar el planeta?¿Qué sucedería si se agotaran todos los recursos hídricos?¿Tendrán nuestros científicos que crear un domo gigantesco que proteja lo que le quede al planeta del precioso líquido?No lo sabemos.No queremos darnos cuenta, que tanta fiesta alrededor solo será el presagio de nuestra propia perdición....luego dijo Dios, haya expansión en medio de las aguas y vio que todo lo que había hecho era bueno.Y dejó que el hombre fuera dueño y señor de la naturaleza para que cuidara de ella...
  • Describe como se presentan en este texto, las características propias del ensayo:
  • dialogicidad: El ensayista trata que el lector participe activamente en un proceso de pensamiento, para lo que conversa con él, planteando preguntas e incluso considerando posibles puntos de vista.
  • Fragmentariedad: El ensayo no tiene que ser exhaustivo ni sistemático, lo que no implica superficialidad. Su potencial son las intuiciones en que se fundamenta y la reflexión que se genera.
  • Parcialidad: El ensayista no pretende agotar la reflexión sobre el tema, sino presentar su punto de vista particular, siendo conciente que son posibles otras perspectivas.
  • Subjetividad: Dado que es una impresión personal sobre un tema, el ensayista puede incluir datos de su propia biografía.
  • Flexibilidad estructural: Aquí se pretende despertar una actitud crítica del lector; por lo tanto, se adopta la estructura y estrategia de argumentación que favorezcan una lectura activa y problematizadora.
  • Brevedad: La extensión del ensayo es variable, sólo debe permitir abordar el tema profundamente, pero sin desconocer su carácter

No hay comentarios: